Close Menu
    Lo nuevo

    Día del Maestro: los docentes más recordados de series, películas y dibujos

    6 julio, 2025

    Día del Maestro en Perú: ¿por qué se celebra cada 6 de julio?

    6 julio, 2025

    Paita: logran acuerdos de límites territoriales en cuatro distritos

    5 julio, 2025

    Paita: instalan parcelas demostrativas de ajonjolí y frijol loctao en Vichayal

    5 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Día del Maestro: los docentes más recordados de series, películas y dibujos
    • Día del Maestro en Perú: ¿por qué se celebra cada 6 de julio?
    • Paita: logran acuerdos de límites territoriales en cuatro distritos
    • Paita: instalan parcelas demostrativas de ajonjolí y frijol loctao en Vichayal
    • Cables en desuso aéreo significa riesgo y contaminación visual
    • Fiscalía investiga el robo de equipos médicos valorizados en más de S/350 mil en el Hospital Santa Rosa
    • Piura: delincuentes acaban con la vida de agricultor en La Unión
    • Piura: suscribirán convenio con el Ministerio de Vivienda para la obra de pavimentación de la A.P.V. Los Educadores
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Walac NoticiasWalac Noticias
    domingo, julio 6
    • Portada
    • Actualidad
    • Perú
    • Economía
    • Política
    • Tendencias
    • Deportes
    Walac NoticiasWalac Noticias
    Home»Cultura
    Cultura

    Alianza Francesa lanza campaña internacional para ayudar a comunidades amazónicas

    Gustavo Pacherre Rojas2 agosto, 2020Updated:2 agosto, 2020
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
    Síguenos
    X (Twitter) TikTok
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn

    La red Alianza Francesa del Perú organiza una campaña internacional de donación para ayudar a distintas comunidades originarias amazónicas del 8 al 10 de agosto con el apoyo de la Embajada de Bélgica, del Instituto Francés de Estudios Andinos, France Volontaires, la Asociación Cultural Selvámonos, Radio Filarmonía, Formabiap, Kinomada, entre otras instituciones.

    También te puede interesar:

    |Niños de Sullana dibujan la admirable lucha contra la COVID-19

    Únete al canal de WhatsApp

    |Ministro de Cultura presenta Política Nacional de Cultura que garantiza el ejercicio de los derechos culturales

    Las Comunidades Indígenas de nuestra Amazonía, guardianes de numerosos ecosistemas que hacen posible la vida en el planeta, están siendo duramente golpeadas por la pandemia. Actuar ahora y rápidamente es un deber ciudadano, en efecto, ayudar a los guardianes de tierra, doblemente afectados por contar con escasos centros de salud y por la dificultad para trasladarse a las grandes ciudades, se vuelve más que un acto solidario y cívico.

    Para garantizar el buen destino de los recursos fruto de esta donación en cada lugar y que sean repartidos entre los necesitados ya sea a través de transferencias bancarias o del envío de kits de auxilio rápido contra el Covid-19, se han identificado a personas y asociaciones que están operando en micro redes y el zonas específicas como Somos Amazonía y al párroco jesuita de Nieva (Awajún), David Samaniego Gutiérrez.

    Para ello, diversas organizaciones estamos presentando un programa cultural que comprende una serie de actividades como un concierto con reconocidos artistas peruanos, mesas y conversatorios con expertos en el estudio de la Amazonía, taller de bordado Kené, proyecciones de cortos y largometrajes, narración de cuentos con temas amazónicos, entre otras actividades.

    La donaciones serán recaudadas en el Perú a través de https://cutt.ly/Hsi2hqV  y en el extranjero (Francia) a través de este enlace: shorturl.at/jruCD Todas las actividades serán transmitidas en vivo a través del facebook Alianza Francesa Cultura / Lima, y los cortos y largometrajes a través de la plataforma Vimeo.

    Programación cultural por la Amazonía

    El 8 de agosto, el programa se inaugura a las 10: 00 a.m. con el conversatorio titulado “La situación de las comunidades Awajun y Wampis en la provincia de Condorcanqui”, moderado por el Director General de la Alianza Francesa en el cual participan Iñigo Mañeiro, el párroco jesuita David Samaniego y el alcalde provincial de Condorcanqui Héctor Requejo (dirigente Wampis). La programación continua al mediodía con un diálogo dedicado al arte amazónico moderado por Karin Elmore con la participación de Christian Bendayán, Giuliana Vidarte (MAC), Florence Goupil y María Eugenia Yllia.

    El mismo día, a las 3: 00 p.m., continuamos los conversatorios con la mesa “Políticas indígenas en tiempo de Covid-19”, que permite reflexionar la situación actual de los pueblos amazónicos durante la pandemia con las intervenciones de los expertos Alberto Chirif, Thomas Moore, Rodrigo Lazo, Paul Codjia y Raphaël Colliaux. A las 5:00 p.m., se presenta la última mesa del día, titulada “Distintas perspectivas amazónicas sobre el COVID-19 y la muerte: las premoniciones bora, cuento ese eja sobre la muerte, reincidir la tragedia iskonawa”, está dedicada a conocer un poco más sobre la cosmovisión amazónica. Para ello, se cuenta con la presencia de: Andrés Napurí (UNMSM), Maria Chavarria Mendoza (UNMSM) y Ana Carolina Rodríguez Alzza (PUCP).

    Cierra el primer día de actividades a las 7 p.m., con el Concierto por la Amazonía, en el que participan Miki González, Sylvia Falcón, Caoba, Evah, Micaela Salaverry, Renzo Zong y Susana Baca, la presentación estará a cargo del actor Pablo Saldarriaga.

    El 9 de agosto continúa la programación con el taller de bordado Kené a cargo de la artista Olinda Silvano Inuma. Por su parte, las abuelas cuentacuentos del MAC ofrecerán un recital con poemas, cuentos y tradiciones de la Amazonía peruana a las 5 p.m.

    Cerramos el segundo día de programación con la proyección del largometraje peruano- belga “Con el nombre de Tanya”, dirigido por Mary Jiménez y Bénédicte Liénard a las 7: 00 p.m.- Basada en historias reales, la película cuenta la historia cruda de Tanya, una joven forzada a ejercer la prostitución en las regiones mineras del Perú.

    La programación finaliza el 10 de agosto, a las 7: 00 p.m., con la charla: “¿Cómo contar la Amazonía?”, a cargo del periodista y editor peruano Joseph Zárate. Mientras que a las 8: 30 p.m., Formabiap, institución dedicada a la Educación Intercultural Bilingüe, nos ofrece una serie de cortometrajes y animaciones amazónicas producidas en la Amazonía donde exploramos el verdadero valor de la región y su potencial cultural.

    Programa especial de cine amazónico

    Asimismo, durante el 8 y 9 de agosto de programación el público podrá acceder a una serie de cortometrajes a través de la plataforma Vimeo. Entre ellos, “Clásicos amazónicos”, cortometrajes dirigidos por Javier Corcuera, Nora de Izcue y Róger Loayza. Mientras que la Asociación Kinomada nos ofrece una muestra con cortometrajes desarrollados íntegramente en la selva, dirigidos por jóvenes cineastas francófonos y peruanos como Ana Robledo, Giovana Garcia Soto, Drake LeBlanc, Christine Crepin, René rodriguez, Antonio Alva, Delphine Menoret, entre otros.

    En la programación cabe resaltar la presencia de la primera mujer cineasta peruana Nora de Izcue con su largometraje “El viento del Ayahuasca”, una historia de amor que se mezcla entre las creencias mágico religiosas de la Amazonía peruana.

    Programa

    Sábado 8 de agosto

    Festival de cortos Kinomada

    Los icaros de Shetanbeka / Bufeo / Flor Carne / Maestro Kukama / Viaje/ Kamari / Canciones sucias / Selva Negra/ Rafita

    Hora: Todo el día

    Vía Vímeo

    Cortos clásicos amazónicos

    • “Hijas de Belén,” de Javier Corcuera
    • “Canción al viejo Fisga que acecha en los lagos amazónicos”, de Nora de Izcue
    • “Shipibos Konibos: Hombres Monos, Hombres Peces”, de Róger Neyra

    Hora: Todo el día

    Vía Vimeo

    Documental “El viento del Ayahuasca”

    Dirección: Nora de Izcue

    Hora: Todo el día

    Vía Vimeo

    Mesa 1: La situación de las comunidades Awajun y Wampis en la provincia de Condorcanqui

    Hora: 10 a.m. – 11:30 a.m.

    Modera: Nicolás Mezzalira

    Participan:

    Iñigo Mañeiro

    Reverendo David Samaniego Gutiérrez, párroco jesuita de Nieva (Awajún)

    Alcalde provincial de Condorcanqui Héctor Requejo (dirigente Wampis)

    Mesa 2: Arte Amazónico

    Hora: 12m – 13:30 p.m.

    Vía: Zoom

    Modera: Karin Elmore

    Christian Bendayán, Giuiliana Vidarte (MAC), Florence Goupil (x confirmar) y María Eugenia Yllia

    Mesa 3: Políticas indígenas en tiempo de COVID-19

    Hora: 3 pm – 4:30 p.m.

    Vía: Zoom

    Moderan: Paul Codjia (McGill University) y Raphaël Colliaux (IFEA)

    Participan: Alberto Chirif (investigador independiente), Thomas Moore (Consorcio TICCA) y Rodrigo Lazo (PUCP)

    Mesa 4: Distintas perspectivas amazónicas sobre el COVID-19 y la muerte: las premoniciones bora, cuento ese eja sobre la muerte, reincidir la tragedia iskonawa

    Hora: 5:00 p.m.

    Modera: Guillaume Oisel

    Participan: Andrés Napurí (UNMSM), Maria Chavarria Mendoza (UNMSM) y Ana Carolina Rodríguez Alzza (PUCP).

    Concierto por la Amazonía

    Hora: 6: 45 p.m. a 8: 15 p.m.

    Vía: Facebook Alianza Francesa Cultura / Lima

    Participan: Miki González, Sylvia Falcón, Caoba, Evah, Micaela Salaverry, Renzo Zong y Susana Baca.

    Animador: Pablo Saldarriaga

    Domingo 9 de agosto

    Festival de cortos Kinomada

    Reencuentro / El jaguar / La herencia del caucho / Cartografía al vacío / Yacuruna / Casarnos / Por ti / Sirene bar/

    Itaya

    Hora: Todo el día

    Vía Vímeo

    Cortos clásicos amazónicos

    • “Hijas de Belén,” de Javier Corcuera
    • “Canción al viejo Fisga que acecha en los lagos amazónicos”, de Nora de Izcue
    • “Shipibos Konibos: Hombres Monos, Hombres Peces”, de Róger Neyra

    Hora: Todo el día

    Vía Vimeo

    Documental “El viento del Ayahuasca”

    Dirección: Nora de Izcue

    Hora: Todo el día

    Vía Vimeo

    Taller de bordado Kené

    Dictado por Olinda Silvano Imuna

    Hora: 3: 00 p.m. a 4:30 p.m.

    Vía Zoom

    Cuentacuentos amazónicos

    A cargo de Abuelas MAC

    Cuatro poemas inspirados en la Amazonía peruana como el ciclo de una mariposa o la vida en la selva.

    Hora: 5: 00 p.m.

    Vía Zoom

    Proyección de la película “Con el nombre de Tanya”

    Dirección: Mary Jiménez y Bénédicte Liénard

    Hora: 7: 00 p.m.

    Vimeo

    Lunes 10 de agosto

    Charla: ¿Cómo contar la Amazonía?

    A cargo de Joseph Zárate

    Hora: 7: 00 p.m.

    Vía Zoom

    Cortos y animaciones Formabiap

    El castigo de la Madre de las Huanganas/ Shawi, El Curaca de las Huanganas/Kichwa y El origen de la Pesca/ Kukama- Kukamiria / Yuwara, defendiendo el agua / Ukukuria, la mujer lechuza.

    Hora: 8:30 p.m.

    Síguenos en Instagram:

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    SUBSIDIO ECONÓMICO El Ministerio de Cultura informó que los trabajadores culturales independientes, cuyas actividades se han visto afectadas por la emergencia sanitaria, pueden solicitar el apoyo económico de las líneas que se encuentran disponibles en el portal web https://apoyoscovid19.cultura.gob.pe De esta manera, actores, bailarines, músicos, artesanos y técnicos. Además de narradores, performers, directores, managers, diseñadores, mediadores, pueden acceder, de manera individual, al subsidio económico de hasta 7,500 soles.  Esto a través de la línea de apoyo: Replanteamiento de la oferta de bienes, servicios y actividades culturales. @walacnoticias . . . #economia #piuraperú #primeromisalud #mespatrio #cultura #apoyoecononico

    Una publicación compartida de Walac Noticias (@walacnoticias) el 17 Jul, 2020 a las 10:37 PDT

    También en Twitter:

    [CONCURSO NACIONAL]
    La ampliación de la convocatoria para el concurso de poesía, se ha dado considerando el estado de emergencia que vive el país. ⤵️ https://t.co/PhWLLN1pK2

    — Walac Noticias (@WalacNoticias) August 3, 2020

    Alianza Francesa del Perú Amazonía del Instituto Francés de Estudios Andinos Embajada de Bélgica Formabiap France Volontaires Francia Kinomada la Asociación Cultural Selvámonos programación cultural Radio Filarmonía Recaudación
    Foto del avatar
    Gustavo Pacherre Rojas

    Seguir leyendo

    Artistas plasman la belleza de la Reserva Nacional de Illescas en lienzos por el bicentenario de Sechura

    18 junio, 2025

    Dina Boluarte participa en la Conferencia de los Océanos y agenda reuniones bilaterales en Francia

    8 junio, 2025

    UPAO destaca el valor cultural de la cumanana como tradición viva de Yapatera

    22 mayo, 2025

    Descubre la historia de Daniela Villegas, joven campeona de marinera 2025

    22 mayo, 2025

    Cerrarán vías cercanas al “Bypass de la cumbia piurana” por homenaje a Paul Flores

    23 abril, 2025

    Hallazgo histórico: descubren la primera crónica de Mario Vargas Llosa sobre Piura

    13 enero, 2025
    Lás últimas

    Fiscalía investiga el robo de equipos médicos valorizados en más de S/350 mil en el Hospital Santa Rosa

    5 julio, 2025

    Piura: delincuentes acaban con la vida de agricultor en La Unión

    5 julio, 2025

    Reconstrucción del Teatro Municipal de Piura entra en su fase final de aprobación técnica

    4 julio, 2025

    Veintiséis de Octubre: sicarios asesinan a obrero de construcción civil en presunto ajuste de cuentas

    3 julio, 2025

    ¡Bow Miner desata la revolución de la minería de Bitcoin! Pequeña potencia computacional gana 33 BTC, y se avecinan contratos de alto rendimiento por tiempo limitado

    2 julio, 2025

    Representantes de ocho países visitan la región para evaluar ejecución de proyectos Alto Piura y Poechos

    1 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Noticias

    • Portada
    • Actualidad
    • Perú
    • Economía
    • Política
    • Tendencias
    • Deportes

    Contacto

    Escríbenos: [email protected] / [email protected]

    Teléfono: (+51) 982160600

    © 2025 Walac Noticias. Potenciado por Távara Digital.
    • Privacy Policy
    • Terms
    • Accessibility

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.