La doctora Milagros Sidia Alcalde, cirujana pediatra, en entrevista para Walac Noticias abordó un tema de gran preocupación para padres de familia: el dolor abdominal en los niños, sus posibles causas, los errores frecuentes en casa y cuándo acudir de inmediato al especialista.
Automedicación: un riesgo silencioso agravado por la pandemia
La doctora Sidia advirtió sobre un incremento en los casos de apendicitis complicadas durante la pandemia, debido al temor de los padres a llevar a sus hijos a centros de salud. Esta situación generó un patrón de automedicación que, lejos de aliviar, puede enmascarar síntomas y retrasar diagnósticos cruciales.
«Muchos padres optan por dar analgésicos como ibuprofeno o paracetamol en casa, o compran medicamentos en farmacias sin receta, lo que dificulta una evaluación médica adecuada. En casos de sepsis o apendicitis, el niño puede llegar a emergencia con un cuadro avanzado de peritonitis», explicó la especialista.
Dolor abdominal: cuándo preocuparse
La especialista indicó que un dolor abdominal que se prolonga entre 6 a 8 horas, acompañado de fiebre, náuseas, vómitos, pérdida del apetito o disminución de actividad, debe ser considerado una señal de alarma.
En lactantes, el diagnóstico se vuelve más complejo, pero existen signos observables: llanto inconsolable, flexión constante de piernas hacia el abdomen, rechazo al alimento y deposiciones anormales (como “moco con sangre” o aspecto de “mermelada”). Esto podría indicar una invaginación intestinal, una patología quirúrgica urgente.
“El niño es un libro abierto. Hay que saber observarlo. No todos los dolores son iguales y no todos los niños presentan los mismos síntomas”, remarcó la doctora Sidia.
Estreñimiento: una causa frecuente y subestimada
El estreñimiento crónico es una de las causas más comunes de dolor abdominal en niños, especialmente en edad escolar. Según la cirujana pediatra, este problema suele minimizarse en casa, lo que puede llevar a complicaciones severas como una obstrucción intestinal o incluso perforación de colon.
“El colon lleno de materia fecal puede llevar a una cirugía. Los padres creen que con dar más agua o evitar dulces se resuelve, pero no es así. El manejo debe ser multidisciplinario con pediatra, gastroenterólogo y nutricionista”, sostuvo.
Además, señaló que un niño con estreñimiento crónico tiene hasta 10 veces más probabilidades de desarrollar apendicitis que un niño sin este problema.
Errores más comunes de los padres
Entre los errores más frecuentes, la doctora mencionó:
- Minimizar los síntomas pensando que se trata de cólicos o indigestión.
- Consultar a personas no especializadas (familiares, vecinos).
- Automedicar sin indicación profesional.
«Todos los niños son distintos. Evitemos hacer caso a recomendaciones sin sustento médico», recalcó.
Recomendaciones finales
- Alimentación saludable: Fomentar una dieta rica en fibra (verduras como brócoli, acelga, menestras) y mantener una buena hidratación.
- Hábitos saludables: Enseñar al niño a ir al baño diariamente, observar si hay temor al momento de defecar.
- Evitar automedicación: Consultar siempre con el médico ante síntomas persistentes.
- Identificar signos de alarma: Dolor continuo, vómitos, fiebre, inactividad o cambios en el apetito requieren atención médica urgente.