En el programa “Médico en Casa”, la infectóloga Dra. Karim Dioses Díaz explicó los aspectos más importantes sobre la hepatitis B, una enfermedad viral que puede pasar de forma silenciosa, pero con graves consecuencias si no se detecta y trata a tiempo.
¿Qué es la hepatitis B?
La hepatitis B es una infección causada por un virus de ADN que afecta al hígado. Puede manifestarse de forma aguda (temporal) o volverse crónica. En casos graves, puede causar cirrosis o cáncer hepático.
“De cada 10 personas que contraen el virus, al menos 1 o 2 pueden desarrollar hepatitis B crónica”, señaló la especialista.
¿Cómo se transmite?
- Por contacto con sangre infectada (uso de jeringas, transfusiones sin control).
- Relaciones sexuales sin protección.
- Durante el parto, de madre infectada al recién nacido.
- En instituciones cerradas como cárceles o centros de salud mental.
¿Cuáles son los síntomas?
- Fiebre, náuseas, vómitos.
- Cansancio y pérdida de apetito.
- Orina oscura (como color coca-cola).
- Color amarillento en piel y ojos (ictericia).
- En casos severos, puede causar daño hepático fulminante.
Sin embargo, la enfermedad puede ser asintomática, sobre todo en niños.
¿Cómo se detecta?
Se realiza mediante una prueba serológica en sangre, que identifica el antígeno de superficie del virus. Si el resultado es positivo, se hacen más pruebas para confirmar si la infección es aguda o crónica.
¿Existe cura?
No hay cura definitiva para la hepatitis B, pero sí tratamientos antivirales que controlan el virus y evitan complicaciones. En casos graves, puede requerirse trasplante de hígado.
¿Cómo prevenirla?
La forma más eficaz es vacunarse. Esta vacuna está incluida en el Esquema Nacional de Vacunación del Perú:
- Recién nacidos deben recibir la primera dosis dentro de las 24 horas de vida.
- Luego, se completa el esquema en los meses 2, 4 y 6.
- También deben vacunarse los adultos que no la recibieron, especialmente si pertenecen a grupos de riesgo como:
- Personal de salud
- Gestantes
- Fuerzas armadas y policiales
- Población penitenciaria
- Personas con vida sexual activa sin protección regular
Recomendaciones:
- Evita compartir agujas u objetos punzantes.
- Usa preservativo en relaciones sexuales.
- Hazte pruebas periódicas si crees haber estado en riesgo.
- Consulta con tu centro de salud para saber si estás vacunado.
“La vacunación y la detección oportuna salvan vidas. No esperes a presentar síntomas graves”, enfatizó la Dra. Karim Dioses.