La vasectomía es un método anticonceptivo masculino seguro y efectivo que cada vez gana más aceptación entre los varones en el marco de la planificación familiar. El Dr. Nelson Eric Carrasco Castillo, médico urólogo, explicó en una entrevista transmitida por el programa “Médico en casa” todo lo relacionado con este procedimiento: desde su aplicación hasta las dudas más frecuentes.
¿Qué es la vasectomía y cómo se realiza?
La vasectomía es una intervención quirúrgica que busca interrumpir el paso de los espermatozoides hacia el semen. Esto se logra al ligar y seccionar los conductos deferentes, encargados de transportar los espermatozoides desde los testículos hasta la próstata. A pesar de que el paciente sigue eyaculando, el semen no contiene espermatozoides, lo que elimina el riesgo de embarazo.
“El procedimiento es ambulatorio y puede realizarse con anestesia local. En promedio, dura entre 20 y 25 minutos. El paciente se retira caminando a casa y al día siguiente puede retomar sus actividades laborales”, precisó el Dr. Carrasco.
Sin embargo, aclaró que no se puede reanudar la vida sexual de inmediato. Se recomienda esperar hasta obtener dos espermatogramas consecutivos que confirmen la ausencia total de espermatozoides (aspermia), generalmente a los 15 y 30 días después del procedimiento.
Mitos, riesgos y efectos secundarios de la vasectomía
El urólogo desmintió varios mitos en torno a la vasectomía, especialmente aquellos relacionados con la pérdida de deseo sexual, disfunción eréctil o desarrollo de cáncer.
“La testosterona, hormona responsable del deseo sexual, se produce en los testículos y pasa directamente al torrente sanguíneo. La vasectomía no afecta su producción ni el rendimiento sexual del varón”, aclaró el especialista.
Tampoco se ha demostrado relación alguna entre la vasectomía y el cáncer de próstata, testículo o pene.
En cuanto a posibles efectos secundarios, mencionó que, en casos aislados, pueden presentarse:
- Hematomas leves en el escroto.
- Granulomas en el punto de ligadura del conducto deferente.
- Dolor leve en la zona de incisión, que suele desaparecer en pocos días.
Acceso al procedimiento y consejería en salud pública
La vasectomía está disponible tanto en centros de salud del Ministerio de Salud (Minsa) como en establecimientos de EsSalud y clínicas privadas. En campañas recientes, se ha evidenciado una creciente demanda por parte de varones jóvenes, con dos o más hijos, interesados en asumir un rol activo en la planificación familiar.
El Dr. Carrasco recomendó acudir a los servicios de Planificación Familiar de los establecimientos de salud, donde se ofrece consejería personalizada. Cualquier varón mayor de 18 años, sin patologías psiquiátricas y con buena salud general, puede acceder a este método.
Además, destacó que la pareja no es un requisito obligatorio para recibir la consejería, aunque siempre es recomendable que ambos estén involucrados en la decisión.
Recomendaciones finales sobre la vasectomía
Antes de someterse a una vasectomía, es importante considerar lo siguiente:
- Realizarse exámenes prequirúrgicos: análisis de sangre, placa de tórax y evaluación médica (especialmente en mayores de 40 años).
- Entender que es un método permanente y no reversible en la mayoría de los casos.
- Esperar la confirmación de aspermia antes de suspender otros métodos anticonceptivos.
- Seguir manteniendo relaciones sexuales seguras, ya que la vasectomía no protege contra infecciones de transmisión sexual (ITS).
“La vasectomía no genera daños físicos ni afecta la salud del varón. Es una forma responsable de participar en la planificación familiar”, recalcó el Dr. Carrasco.