El síndrome coronario agudo (SCA) es una condición médica que afecta el flujo sanguíneo hacia el corazón y puede desencadenar eventos graves como la angina de pecho o el infarto agudo de miocardio. Esta afección es una de las principales causas de atención en los servicios de emergencia debido a sus síntomas intensos y su potencial riesgo para la vida del paciente.
A continuación, la Dra. Nora Elizabeth Chávez Salazar, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, explicará en qué consiste, cuáles son sus causas, síntomas y cómo se puede detectar a tiempo.
¿Qué es el síndrome coronario agudo y cuáles son sus causas?
El síndrome coronario agudo es un conjunto de alteraciones que se originan por la obstrucción del flujo sanguíneo hacia el músculo cardíaco, lo que genera una disminución de oxígeno en dicha zona. Esta obstrucción puede deberse a diferentes factores como:
- Formación de trombos por acumulación de colesterol o coágulos sanguíneos.
- Enfermedades como la anemia, que reducen la capacidad de oxigenación de los tejidos.
- Hipertrofia del músculo cardíaco, producto de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial.
Cuando el corazón no recibe suficiente oxígeno, comienza a acumularse ácido láctico en el músculo cardíaco, lo cual genera dolor y puede llevar a una necrosis del tejido si no se trata a tiempo.
Principales síntomas del síndrome coronario agudo
El síntoma más característico del síndrome coronario agudo es el dolor torácico. Este se describe como un dolor opresivo en el pecho que puede irradiarse hacia el cuello, la espalda, el brazo izquierdo e incluso el abdomen. Otros síntomas comunes incluyen:
- Dificultad para respirar.
- Sudoración excesiva (diaforesis).
- Sensación de angustia o miedo repentino.
- Náuseas y vómitos.
- Palpitaciones o taquicardias.
En algunos casos, como en pacientes diabéticos, el infarto puede pasar desapercibido por la ausencia de dolor, lo que se conoce como “infarto silente”.
¿Qué exámenes ayudan a diagnosticar el síndrome coronario agudo?
Ante la sospecha de un síndrome coronario agudo, es fundamental acudir inmediatamente a un centro de salud para realizar una evaluación médica. Los exámenes más utilizados para el diagnóstico son:
- Electrocardiograma (ECG): Permite detectar alteraciones en la actividad eléctrica del corazón.
- Dosaje de troponinas: Enzimas cardíacas que se elevan en presencia de daño miocárdico. Se miden entre las 2 y 12 horas después del inicio de los síntomas.
- Hemograma completo: Para detectar anemia.
- Perfil lipídico: Incluye colesterol y triglicéridos, que son factores de riesgo clave.
- Ecocardiograma o pruebas de esfuerzo (ergometría): Indicadas en algunos casos para evaluar el funcionamiento del corazón.
Factores de riesgo y medidas preventivas
El SCA puede afectar tanto a adultos mayores como a personas jóvenes con antecedentes familiares de hipertensión, diabetes u obesidad. Algunos de los factores de riesgo más comunes son:
- Niveles elevados de colesterol o triglicéridos.
- Tabaquismo.
- Dietas ricas en grasas saturadas.
- Falta de actividad física.
- Consumo excesivo de alcohol.
Para reducir el riesgo de desarrollar un síndrome coronario agudo, se recomienda mantener un estilo de vida saludable, realizar chequeos médicos periódicos, llevar una alimentación balanceada y evitar la automedicación.