La ansiedad en los estudiantes universitarios es un problema de salud mental que ha cobrado visibilidad en los últimos años. Factores como la carga académica, las presiones familiares y sociales, el contexto postpandemia y el consumo de sustancias pueden desencadenar cuadros de ansiedad que, si no son atendidos a tiempo, afectan el rendimiento académico y la calidad de vida del estudiante. La psiquiatra Katty Gil Luque en una entrevista para «Médico en casa» explicó las causas, síntomas y medidas preventivas frente a esta problemática.
¿Qué es la ansiedad y cuándo se vuelve patológica?
La doctora Gil Luque señaló que la ansiedad es una emoción normal que permite enfrentar situaciones de estrés, pero que se vuelve patológica cuando su intensidad o duración es desproporcionada frente al estímulo que la provoca. De acuerdo con cifras globales, 264 millones de personas padecen algún tipo de trastorno de ansiedad, convirtiéndose en la sexta causa de discapacidad a nivel mundial.
Entre los síntomas físicos más comunes están:
- Dolor de cabeza
- Tensión muscular
- Palpitaciones
- Dolor en el pecho
- Hormigueo en manos y brazos
Los síntomas psíquicos incluyen:
- Pensamientos negativos
- Miedo intenso sin causa aparente
- Deseos de huir
- Sensación de volverse “loco” o de morir
Cuando estos síntomas afectan la funcionalidad cotidiana, se trata de un trastorno de ansiedad que debe ser evaluado por un especialista.
Factores que provocan ansiedad en estudiantes universitarios
Según la especialista, los estudiantes universitarios enfrentan múltiples factores de riesgo:
- Carga académica elevada
- Trabajo y estudio simultáneo
- Falta de apoyo familiar o ambientes familiares disfuncionales
- Exigencias excesivas de los padres
- Falta de actividades recreativas
- Consumo de alcohol, tabaco o drogas
- Consecuencias del confinamiento durante la pandemia
- Déficit en habilidades sociales
- Personalidad con rasgos ansiosos
La ansiedad puede manifestarse desde el primer ciclo universitario hasta el proceso de tesis, afectando especialmente a estudiantes de carreras de salud como medicina, psicología o enfermería. En estos casos, la exposición a situaciones complejas como el contacto frecuente con la muerte o el estrés de las guardias puede agravar los síntomas.
Acceso a tratamiento y estrategias de prevención
Solo el 1.9% de los estudiantes universitarios acude al psiquiatra, en parte por el estigma asociado a los problemas de salud mental. La doctora Gil Luque recomendó que las universidades promuevan programas de salud mental accesibles para los estudiantes, que incluyan atención psicológica y, de ser necesario, derivación a psiquiatría.
En los centros de salud de primer nivel que no cuentan con especialistas, puede emplearse el sistema de teleconsulta a través del programa Telesalud, lo que permite acceder a profesionales de manera remota. También existen servicios en hospitales como el San Juan de Dios en Castilla, el centro de salud de Pachitea y clínicas privadas.
Recomendaciones para prevenir la ansiedad
- Mantener rutinas organizadas y evitar la procrastinación
- Dormir de forma reparadora y limitar el uso del celular por las noches
- Realizar actividad física (caminar, nadar, correr)
- Practicar meditación o yoga
- Fomentar pensamientos positivos
- Buscar redes de apoyo entre familiares, amigos o compañeros
La doctora resaltó que no todos los casos requieren medicación. Algunos pueden ser tratados solo con terapia psicológica, especialmente aquellos relacionados con fobias o ansiedad social. La evaluación clínica determinará si es necesario usar psicofármacos y qué tipo es más adecuado para cada caso.
“Las universidades deben fomentar espacios de integración entre carreras para fortalecer las habilidades sociales y reducir el riesgo de ansiedad entre sus estudiantes”, puntualizó la doctora Gil Luque.