La variante EG.5 del COVID-19, también conocida como Eris, ha sido catalogada por la OMS como una variante de interés debido a su alta transmisibilidad. Aunque no es tan letal como las cepas iniciales, mantiene síntomas similares y puede afectar a personas no vacunadas. En Perú, los primeros casos se confirmaron entre agosto y septiembre de 2024, lo que generó preocupación sobre la necesidad de reforzar medidas preventivas y completar la vacunación bivalente. En un programa de «Médico en Casa«, la Dra. Adriana Montoya Reátegui, especialista en Infectología, nos hablará sobre esta variante de COVID-19.
¿Qué es la variante EG.5 del COVID-19?
La variante EG.5 pertenece a la familia Ómicron, la cual es actualmente la predominante en el país. Esta mutación se caracteriza por ser más transmisible, aunque con menor probabilidad de causar complicaciones graves en comparación con la cepa original.
Según la infectóloga Adriana Montoya, “este virus ha evolucionado para transmitirse con mayor facilidad, evitando causar los cuadros severos que vimos al inicio de la pandemia”.
En Perú, la variante EG.5 se detectó a través de pruebas moleculares en Lima a finales de agosto, con casos aislados que no presentaron complicaciones graves.
Síntomas y diagnóstico de la variante EG.5
Los síntomas son similares a los de otras variantes de COVID-19 e incluyen:
- Fiebre mayor a 38°C
- Dolor de garganta
- Congestión nasal
- Malestar general
- Alteración del olfato o gusto
- Estornudos y voz ronca
Para confirmar el diagnóstico, se recomienda realizar una prueba molecular o antigénica, especialmente si se presentan síntomas respiratorios, debido a que pueden confundirse con otras infecciones como influenza o virus respiratorio sincitial.
Vacunación bivalente: quiénes deben aplicársela
El Ministerio de Salud ha establecido la aplicación de la vacuna bivalente, diseñada para proteger contra Ómicron y sus subvariantes. Esta vacuna es necesaria incluso si la persona solo recibió dos dosis iniciales.
- Adultos mayores de 60 años: deben recibir dos dosis de la bivalente con un intervalo de cuatro meses.
- Niños de 6 meses a 5 años: también están incluidos en el esquema, con dos dosis separadas por 28 días.
- Personas con comorbilidades: requieren dos dosis con un intervalo de dos meses.
Montoya enfatiza: “Las primeras vacunas no protegen contra Ómicron, por ello es fundamental recibir la bivalente para reducir la transmisibilidad del virus”.
Medidas de prevención ante la EG.5
- Uso de mascarilla en lugares cerrados o con poca ventilación.
- Evitar la automedicación y acudir a un centro de salud ante síntomas.
- Completar el esquema de vacunación recomendado por el Minsa.
- Mantener una adecuada ventilación en espacios cerrado