Los parásitos intestinales son una de las principales causas de infecciones gastrointestinales en el Perú y el mundo. En una edición del programa Médico en Casa, el doctor Paul Timaná Paz, especialista en Medicina Interna, explicó que esta enfermedad infectocontagiosa es provocada por microorganismos que viven en el interior del cuerpo humano, generando diversos síntomas y complicaciones si no se tratan a tiempo.
¿Cómo se transmiten los parásitos intestinales?
La parasitosis intestinal se produce, principalmente, por la transmisión fecal-oral, es decir, al ingerir alimentos o agua contaminados con heces que contienen huevos o larvas de parásitos. Este contagio suele estar asociado a:
- Malas prácticas de higiene (como el lavado inadecuado de manos).
- Consumo de frutas, verduras o carnes mal lavadas o mal cocidas.
- Uso de agua no potable o contaminada.
- Contacto con superficies infectadas o animales domésticos sin control veterinario.
El doctor Araujo precisó que los niños en edad preescolar son el grupo más vulnerable, debido a sus hábitos de higiene aún en desarrollo y su constante interacción con otros menores.
Principales síntomas de la parasitosis intestinal
Muchas veces, los parásitos pueden estar presentes sin causar síntomas. Sin embargo, cuando se manifiestan, pueden generar:
- Dolor abdominal o distensión.
- Náuseas, vómitos y pérdida del apetito.
- Meteorismo (aumento de gases).
- Diarrea con o sin sangre.
- Heces grasas o flotantes (esteatorrea).
- Cansancio, fatiga o anemia por mala absorción de nutrientes.
- Prurito anal, especialmente en las noches.
En los niños, también pueden observarse cambios de humor, falta de crecimiento y síntomas como bruxismo (rechinar de dientes).
¿Qué tipos de parásitos intestinales son más frecuentes?
Los parásitos más comunes en el Perú, según el especialista, son:
- Enterobius vermicularis (oxiuro): produce picazón anal intensa, especialmente en niños.
- Ascaris lumbricoides: lombriz intestinal que puede causar obstrucciones.
- Giardia lamblia: asociada a diarrea acuosa y esteatorrea.
- Otros: Trichuris trichiura, Tenia solium, Strongyloides stercoralis, entre otros.
El diagnóstico se realiza generalmente mediante un examen coproparasitario, o en casos de oxiuriasis, mediante el test de la cinta adhesiva.
Complicaciones de la parasitosis intestinal
Cuando no se trata a tiempo, la infección por parásitos puede generar complicaciones como:
- Mala absorción intestinal.
- Obstrucción intestinal.
- Apendicitis.
- Prolapso rectal (en casos de trichuriasis).
- Afecciones de la vesícula y vías biliares.
El doctor Araujo también indicó que los síntomas podrían confundirse con otras enfermedades, por lo que el diagnóstico médico es fundamental.
Tratamiento y profilaxis: ¿cómo eliminar los parásitos?
El tratamiento antiparasitario dependerá del tipo de parásito identificado. Algunos de los medicamentos más utilizados son:
- Albendazol: 400 mg en dosis única, comúnmente usado de forma preventiva una vez al año.
- Metronidazol: 500 mg cada 12 horas por tres días (especialmente para Giardia).
- Mebendazol y Nitazoxanida: también se indican según el caso clínico.
El médico aclaró que, antes de medicar, es preferible contar con un diagnóstico preciso. Además, en familias con un caso confirmado, todos los miembros deben ser desparasitados como medida de prevención.
Medidas para prevenir las infecciones parasitarias
Para reducir el riesgo de contagio por parásitos intestinales, se recomienda:
- Lavar las manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño.
- Lavar correctamente frutas, verduras y utensilios de cocina.
- Consumir agua potable o hervida.
- Cocinar adecuadamente los alimentos.
- Realizar control veterinario regular a mascotas.
- Mantener una buena higiene del hogar y baños.
¿Cada cuánto tiempo se debe desparasitar?
El especialista indicó que, debido a la alta prevalencia de casos en el país, el Ministerio de Salud recomienda una desparasitación anual de manera profiláctica, siempre bajo supervisión médica.
En el caso de los niños, es importante que el pediatra evalúe los síntomas y solicite los análisis correspondientes antes de iniciar el tratamiento.