Close Menu
    Lo nuevo

    Tomás Reto analiza la alerta del Consejo Fiscal ante el incremento del gasto público por nuevas leyes

    29 octubre, 2025

    Catacaos celebrará a San Martín de Porres este 4 y 5 de noviembre

    29 octubre, 2025

    EPS Grau inicia instalación de más de 37 mil medidores en la región

    29 octubre, 2025

    Estado de emergencia: 300 000 celulares no registrados en lista blanca y con historial negativo fueron bloqueados en octubre

    29 octubre, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Tomás Reto analiza la alerta del Consejo Fiscal ante el incremento del gasto público por nuevas leyes
    • Catacaos celebrará a San Martín de Porres este 4 y 5 de noviembre
    • EPS Grau inicia instalación de más de 37 mil medidores en la región
    • Estado de emergencia: 300 000 celulares no registrados en lista blanca y con historial negativo fueron bloqueados en octubre
    • Retiran gran cantidad de basura en cámaras de bombeo
    • Catacaos presentará la rosca de muerto más grande del Perú este sábado por las Velaciones
    • Candidatos presidenciales recibirán resguardo policial desde el 23 de diciembre
    • Más de dos millones de metros cuadrados fueron restituidos al Estado en Pariñas, Talara
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Walac NoticiasWalac Noticias
    miércoles, octubre 29
    • Portada
    • Actualidad
    • Perú
    • Economía
    • Política
    • Tendencias
    • Deportes
    Walac NoticiasWalac Noticias
    Home»Actualidad
    Actualidad

    La ciberdelincuencia ha aumentado en tiempo de covid-19

    Karla Arbulú Panta26 agosto, 2021
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
    Síguenos
    X (Twitter) TikTok
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn

    El fraude cibernético es la estafa realizada a través de una computadora conectada a internet. La ciberdelincuencia acude a herramientas tecnológicas para acceder o vulnerar cualquier sistema de contraseñas y seguridad.

    Los ciberdelincuentes ofrecen ofertas atractivas con un anticipo aparte, piden transferencias bancarias a cuentas personales a través de la venta de artículos que son en su mayoría costosos.

    Además invitan por mensajes instantáneos a ingresar a los servicios de la banca en línea solicitando descargar e instalar aplicaciones o por medio del nombre de usuario y contraseñas en páginas web apócrifas.

    Únete al canal de WhatsApp

    Otra técnica utilizada por estos estafadores es la persuasión de sus consumidores a seguir las negociaciones de adquisición del producto fuera de la plataforma digital.

    Existen cuatro tipos principales de fraudes cibernéticos:

    ● Compra de artículos online
    Además de la piratería encontramos estados irreales de los productos, los cuales no cumplen con las características con las que son ofertados, se omite información de contacto, las víctimas no pueden reclamar ni reciben respuestas

    ● Pharming / Sitios con Virus
    Sitios maliciosos rondando por la web. Una vez que la víctima ingresa, se produce la descarga de un software que roba información sensible como contraseñas o datos bancarios.

    ●  Phishing / Suplantación de Identidad
    Se hacen pasar por una empresa de confianza, luego piden datos personales o financieros. Este tipo de fraude se produce mediante correo electrónico, redes sociales o incluso llamadas.

    ●  Carding / Robo de Tarjetas Bancarias
    Es el uso ilegal de las tarjetas de créditos, el delincuente realiza la estafa por llamadas telefónicas o email, así consigue los datos de la tarjeta de la víctima y realiza compras reiteradas veces.

    Ciberdelincuencia en Perú

    Estas son las modalidades más frecuentes de estafas online en el Perú:

    1.   Páginas falsas de negocios en Facebook. 

    Los ciberdelincuentes ofrecen a la venta de balones de oxígeno, mascarillas, mamelucos, entre otros productos relacionados a la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus.  Exigen el pago anticipado y las víctimas no reciben los productos ofrecidos.

    Las bandas criminales operan con terceros que fueron previamente captados para crear cuentas bancarias y entregar sus tarjetas de débito a cambio de una comisión de 20 a 100 soles. Estas personas son las primeras en ser capturadas por la Policía.

    2. Suplantación de la identidad de marcas. 

    La Policía también ha detectado casos de estafas en línea en las que las bandas criminales trabajan con especialistas en informática que crean páginas web falsas suplantando la identidad de destacadas marcas para engañar a los usuarios.

    3. Falsas ofertas de trabajo. 

    Crean páginas falsas de reconocidas empresas con inexistentes anuncios de oportunidades laborales. Los postulantes no solo envían sus datos personales que pueden ser usados en otras estafas en línea, también se les exige un pago por «certificaciones». Luego de pagar, se pierde el contacto con la supuesta empresa y esto evidencia el engaño.

    En el país, la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología de la Policía Nacional (Divindat) busca empoderar a los consumidores para prevenir los fraudes cibernéticos.

    Las instituciones de seguridad nacional emprendieron iniciativas para preservar un entorno digital seguro y resiliente, y a la vez también promover la cultura de denuncia ante posibles delitos cibernéticos en beneficio del consumo responsable.

    Tendencia Creciente de Estafas Online

    En nuestro país las cifras del Ministerio Público evidencian que las denuncias por delitos informáticos se incrementan aceleradamente año a año.

    Durante los meses de enero y abril del 2021, se han registrado aproximadamente 1200 denuncias de delitos cibernéticos. Principalmente, estas denuncias están vinculadas al fraude electrónico y suplantación de identidad. Es decir, que desde que se inició el año, la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) ha venido recibiendo alrededor de 300 denuncias cada mes.

    El 49% de las empresas peruanas encuestadas por un estudio realizado por Marsh y Microsoft, percibió un incremento en los ataques cibernéticos a raíz de la pandemia, y el 21% considera que la ingeniería social (phishing) es el ciberataque que más se ha incrementado, mientras que el 20% considera que ha sido el malware.

    Ciberdelincuencia en covid-19

    Los tipos de fraudes electrónicos más comunes durante la emergencia sanitaria estuvieron relacionados con temas como el covid-19 para ataques en línea. Con el aumento de compras, ventas, transacciones, depósitos y del tráfico cibernético en sí; las estafas crecieron notablemente.

    No solamente la causa se encuentra en el aumento inédito del e-commerce sino también en el trabajo remoto, que es de los factores que incrementó los casos de estafa cibernética vía phishing.

    Los fraudes de identidad por email y los robos de datos han sido algunos de los crímenes más reportados durante la pandemia de coronavirus, aun así, presentan un alto riesgo no sólo para los clientes de comercios electrónicos, sino también para entidades y empresas financieras.

    Con el fenómeno de la digitalización masiva y el aumento del e-commerce a raíz del aislamiento por Covid, los ciberdelincuentes encontraron nuevas y más formas de criminalizar. Hay más víctimas potenciales para poder atacar: personas vulnerables por falta de ejercicio preventivo o empresas que no toman debidos recaudos de seguridad.

    De acuerdo a la analista Melisa Murialdo, otros de los factores es la baja concientización que hay acerca de la privacidad que facilita el mecanismo del fraude informático. Los formularios nos piden nuestros datos personales como el DNI, el teléfono celular para poder avanzar en compras, llenar currículums vitae.

    Pero esto no nos aseguran que los mismos están protegidos y no tenemos forma de poder negarnos y como todas lo hacen tampoco podemos a veces encontrar fácilmente la fuente de filtración de nuestros datos.

    Síguenos en YouTube:

     

    ciberdelincuencia comercio digital E-Commerce Fraude cibernético
    Foto del avatar
    Karla Arbulú Panta
    • Facebook
    • Instagram

    Bachiller de la facultad de Comunicación de la UDEP. Interesada en temas de cultura, emprendimientos y sobretodo en historias de interés humano.

    Seguir leyendo

    Tomás Reto analiza la alerta del Consejo Fiscal ante el incremento del gasto público por nuevas leyes

    29 octubre, 2025

    Catacaos celebrará a San Martín de Porres este 4 y 5 de noviembre

    29 octubre, 2025

    EPS Grau inicia instalación de más de 37 mil medidores en la región

    29 octubre, 2025

    Estado de emergencia: 300 000 celulares no registrados en lista blanca y con historial negativo fueron bloqueados en octubre

    29 octubre, 2025

    Retiran gran cantidad de basura en cámaras de bombeo

    29 octubre, 2025

    Catacaos presentará la rosca de muerto más grande del Perú este sábado por las Velaciones

    29 octubre, 2025
    Lás últimas

    Catacaos celebrará a San Martín de Porres este 4 y 5 de noviembre

    29 octubre, 2025

    EPS Grau inicia instalación de más de 37 mil medidores en la región

    29 octubre, 2025

    Retiran gran cantidad de basura en cámaras de bombeo

    29 octubre, 2025

    Catacaos presentará la rosca de muerto más grande del Perú este sábado por las Velaciones

    29 octubre, 2025

    Más de dos millones de metros cuadrados fueron restituidos al Estado en Pariñas, Talara

    29 octubre, 2025

    Piura celebra el Día del Tondero y recuerda el origen de su danza más emblemática

    29 octubre, 2025
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Noticias

    • Portada
    • Actualidad
    • Perú
    • Economía
    • Política
    • Tendencias
    • Deportes

    Contacto

    Escríbenos: [email protected] / [email protected]

    Teléfono: (+51) 982160600

    © 2025 Walac Noticias. Potenciado por Távara Digital.
    • Privacy Policy
    • Terms
    • Accessibility

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.