La fiebre es una respuesta natural del organismo frente a infecciones o problemas internos, y en muchos casos se acompaña de erupciones cutáneas. Estas señales pueden deberse a enfermedades virales como el dengue, la varicela o el síndrome mano-pie-boca, pero también a condiciones más complejas. En esta ediciòn de #MédicoEnCasa, el Dr. Luis Alfredo Espinoza Venegas, médico de enfermedades infecciosas y tropicales, explicarà qué indica la fiebre, cuáles son sus causas más comunes, cómo reconocer sus manifestaciones en la piel y qué medidas tomar para evitar complicaciones.
¿Qué es la fiebre y por qué aparece?
La fiebre es un mecanismo de defensa que eleva la temperatura corporal para combatir agentes infecciosos. Aunque la mayoría de los casos están relacionados con virus, también puede presentarse por bacterias, reacciones alérgicas, efectos de medicamentos e incluso enfermedades graves como el cáncer.
- Temperatura normal: se considera fiebre cuando el termómetro marca 38 °C o más. Entre 37.5 °C y 38 °C se denomina febrícula.
- Importancia del control: tener un termómetro digital en casa es fundamental para verificar la temperatura con precisión.
Manifestaciones en la piel: señales de enfermedades virales
Las infecciones virales suelen causar erupciones acompañadas de fiebre. Algunas de las más frecuentes son:
- Varicela: provoca vesículas y malestar general.
- Dengue: erupción acompañada de picazón, que puede aparecer en diferentes fases.
- Síndrome mano-pie-boca: brote viral caracterizado por vesículas en manos, pies y boca, además de fiebre y malestar general.
- Sarampión y rubéola: causan erupciones extensas, prevenibles mediante vacunación.
- Viruela símica: brote global que también se manifiesta con lesiones cutáneas.
En la mayoría de los casos, estas erupciones se autolimitan, pero requieren vigilancia médica para descartar complicaciones.
Cuidados y señales de alerta ante la fiebre
Medidas iniciales:
- Controlar la temperatura con agua tibia (paños húmedos o baños).
- Administrar paracetamol según indicación médica.
- Evitar automedicarse con antibióticos, ya que no combaten infecciones virales.
Señales que requieren atención médica inmediata:
- Fiebre mayor a 5 días.
- Convulsiones febriles (sobre todo si duran más de 5 minutos).
- Vómitos persistentes, dolor abdominal intenso o sangrado (pueden indicar dengue grave).
- Respiración rápida con aleteo nasal o retracción costal (posible neumonía).
- Lesiones en la piel que se sobreinfectan o empeoran.
Medidas preventivas clave:
- Cumplir el esquema de vacunación infantil y de adultos.
- Mantener hidratación adecuada.
- Consultar al médico ante fiebre persistente o síntomas graves