Close Menu
    Lo nuevo

    Paita: logran acuerdos de límites territoriales en cuatro distritos

    5 julio, 2025

    Paita: instalan parcelas demostrativas de ajonjolí y frijol loctao en Vichayal

    5 julio, 2025

    Cables en desuso aéreo significa riesgo y contaminación visual

    5 julio, 2025

    Fiscalía investiga el robo de equipos médicos valorizados en más de S/350 mil en el Hospital Santa Rosa

    5 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Paita: logran acuerdos de límites territoriales en cuatro distritos
    • Paita: instalan parcelas demostrativas de ajonjolí y frijol loctao en Vichayal
    • Cables en desuso aéreo significa riesgo y contaminación visual
    • Fiscalía investiga el robo de equipos médicos valorizados en más de S/350 mil en el Hospital Santa Rosa
    • Piura: delincuentes acaban con la vida de agricultor en La Unión
    • Piura: suscribirán convenio con el Ministerio de Vivienda para la obra de pavimentación de la A.P.V. Los Educadores
    • Paita: EPS Grau realiza limpieza en PTAR Miramar
    • Crimen en el A.H. Nueva Esperanza: sicarios acaban con la vida de joven albañil
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Walac NoticiasWalac Noticias
    domingo, julio 6
    • Portada
    • Actualidad
    • Perú
    • Economía
    • Política
    • Tendencias
    • Deportes
    Walac NoticiasWalac Noticias
    Home»Actualidad
    Actualidad

    En Piura el 61% de pescados son vendidos bajo otro nombre y sustituido de manera fraudulenta

    Walac Noticias | Redacción27 junio, 2022Updated:27 junio, 2022
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
    Síguenos
    X (Twitter) TikTok
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn

    En Piura, el 61% (exactamente el 60.6%) de pescados es comercializado bajo otro nombre y sustituido de manera fraudulenta. Esto significa que, aproximadamente, 6 de cada 10 pescados son vendidos con otro nombre.

    Así lo reveló el nuevo informe realizado por las organizaciones de conservación marina Oceana Perú y ProDelphinus.

    El estudio analizó 259 muestras en de restaurantes (119), supermercados (25) y mercados piuranos (115), a las cuales se les sometió a un análisis de ADN. Ello, con el fin de identificar si correspondían a la denominación con la que fueron comercializados.

    Únete al canal de WhatsApp

    Los resultados son alarmantes para Piura: en los restaurantes, el 66.4% comercializa pescados bajo otra denominación. Un caso similar sucede en los mercados, donde se identificó la sustitución del 65.2% de muestras analizadas.

    En menor medida sucede en los supermercados, donde el reemplazo de especies alcanza un 12%.

    Las especies más vendidas bajo otra denominación son el perico, la lisa y el falso volador. Por ejemplo, se identificó que, al pedir un ceviche de mero, es sustituido por perico. A su vez, la cabrilla suele ser reemplazada por lisa; y la cojinova por el falso volador.

    “Este engaño, definitivamente, afecta la economía del consumidor y el derecho de comer lo que se está eligiendo. Más si tomamos en cuenta que nos encontramos en medio una pandemia mundial. Por ejemplo, se paga unos 100 soles por un kilo de mero cuando en realidad te están dando basa, que cuesta aproximadamente 13 soles el kilo. Es decir, pagas 87 soles demás”, explica Joanna Alfaro, directora de ProDelphinus.

    Especies parecidas

    Esto se debe al parecido físico que tienen las especies, lo cual puede llevar a un error o a un fraude deliberado, considerando que, en la mayoría de los casos, el consumidor no está preparado para reconocer qué especie de pescado está comprando o comiendo.

    Este reconocimiento es mucho más difícil cuando el pescado está preparado. Por eso vemos que el mayor fraude ocurre justamente en los restaurantes (66.4%).

    ¿Qué podemos hacer?

    La cadena de comercialización de pescados en el Perú involucra a una diversidad de actores, desde la captura en el mar hasta llegar al consumidor final.

    La identificación de especies se hace de forma declarativa. Ello, en base al conocimiento de pescadores, comercializadores y los nombres de las especies cambian según el lugar dónde se desembarcan.

    Para Juan Carlos Riveros, director científico de Oceana Perú, es necesario establecer un sistema de trazabilidad que permita rastrear los recursos en cada punto de la cadena de comercialización.

    Además, que exija a los intermediarios reportar información sobre qué, cómo, cuándo y dónde se pesca, se procesa y venden los recursos marinos.

    “Este sistema debería incluir información de la especie en formato electrónico, en todo el proceso del pescado del mar a la mesa. Asimismo, generar un número de documento único de pesca, nombre científico de la especie, método, peso, lugar y fecha de captura”, agrega Juan Carlos Riveros.

    Otras propuestas que se plantean desde Oceana Perú y ProDelphinus son: la promoción de un mayor conocimiento de las especies existentes en el mar peruano.

    Para ello, es necesario desarrollar campañas de intervención basadas en la toma de muestras por parte de ciudadanos, la llamada ciencia ciudadana. Asimismo, diseñar guías o aplicaciones para teléfonos inteligentes dirigidas al ciudadano con el fin de facilitar el reconocimiento y la diferenciación de las especies.

    Acerca de:

    Oceana es la mayor organización internacional dedicada exclusivamente a la conservación de los océanos. Oceana está recuperando los océanos mediante políticas basadas en la ciencia en países que controlan un tercio de la pesca mundial de recursos marinos.

    ProDelphinus es una organización peruana sin fines de lucro comprometida con la conservación de fauna. Fundada en 1995, dirige proyectos de investigación y conservación de especies marinas amenazadas y en el peligro de extinción.

    Ocena Perú pescado Piura ProDelphinus
    Foto del avatar
    Walac Noticias | Redacción
    • Website
    • Facebook
    • X (Twitter)
    • Instagram
    • LinkedIn

    Walac Noticias es el medio digital de Piura. Escríbenos a [email protected]

    Seguir leyendo

    Paita: logran acuerdos de límites territoriales en cuatro distritos

    5 julio, 2025

    Paita: instalan parcelas demostrativas de ajonjolí y frijol loctao en Vichayal

    5 julio, 2025

    Cables en desuso aéreo significa riesgo y contaminación visual

    5 julio, 2025

    Fiscalía investiga el robo de equipos médicos valorizados en más de S/350 mil en el Hospital Santa Rosa

    5 julio, 2025

    Piura: delincuentes acaban con la vida de agricultor en La Unión

    5 julio, 2025

    Piura: suscribirán convenio con el Ministerio de Vivienda para la obra de pavimentación de la A.P.V. Los Educadores

    5 julio, 2025
    Lás últimas

    Fiscalía investiga el robo de equipos médicos valorizados en más de S/350 mil en el Hospital Santa Rosa

    5 julio, 2025

    Piura: delincuentes acaban con la vida de agricultor en La Unión

    5 julio, 2025

    Reconstrucción del Teatro Municipal de Piura entra en su fase final de aprobación técnica

    4 julio, 2025

    Veintiséis de Octubre: sicarios asesinan a obrero de construcción civil en presunto ajuste de cuentas

    3 julio, 2025

    ¡Bow Miner desata la revolución de la minería de Bitcoin! Pequeña potencia computacional gana 33 BTC, y se avecinan contratos de alto rendimiento por tiempo limitado

    2 julio, 2025

    Representantes de ocho países visitan la región para evaluar ejecución de proyectos Alto Piura y Poechos

    1 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Noticias

    • Portada
    • Actualidad
    • Perú
    • Economía
    • Política
    • Tendencias
    • Deportes

    Contacto

    Escríbenos: [email protected] / [email protected]

    Teléfono: (+51) 982160600

    © 2025 Walac Noticias. Potenciado por Távara Digital.
    • Privacy Policy
    • Terms
    • Accessibility

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.