El estrés laboral es una problemática creciente que afecta tanto a la salud de los colaboradores como a la productividad de las organizaciones. En entrevista a Impulso Norte, Manuel Calderón, psicoterapeuta del programa de tratamiento de adicciones del Hospital Especializado San Juan de Dios de Piura, explicó las causas, consecuencias y estrategias de prevención frente a este fenómeno que cada vez preocupa más en la región.
¿Qué es el estrés laboral y cómo se diferencia del cotidiano?
Calderón explicó que el estrés forma parte de la vida y no debe considerarse únicamente negativo:
«El estrés no es malo per se, sino cuando llegamos a un punto en el que ya no lo podemos manejar».
El especialista lo describió como “la sal de la vida”, pues en su justa medida impulsa el desarrollo personal, pero cuando se vuelve crónico puede convertirse en un problema de salud. La diferencia con el estrés cotidiano radica en que el laboral está vinculado directamente con el entorno de trabajo, las exigencias y los recursos disponibles para afrontarlas.
Factores que generan estrés en los trabajadores
Entre los principales factores identificados por el especialista destacan:
- La falta de reconocimiento.
- La ausencia de una remuneración emocional además de la económica.
- El exceso de carga laboral.
Asimismo, Calderón diferenció el estrés laboral del síndrome de burnout, aclarando que este último suele derivarse de un manejo inadecuado del primero.
Consecuencias para la salud mental y física
El psicoterapeuta señaló que el estrés es la “mínima expresión de malestar” y una señal de alerta que, de no atenderse, puede evolucionar hacia cuadros de ansiedad:
“Si ese estrés me acompaña durante todo el día constantemente, ya entramos a hablar de estrés crónico y cuadros de ansiedad”.
El impacto no se limita al ámbito laboral, pues puede trasladarse a la vida familiar y social, generando lo que los especialistas denominan “malestar clínicamente significativo”.
Estrés laboral y productividad empresarial
Según Calderón, cuando las empresas no gestionan adecuadamente la salud mental de sus colaboradores, los efectos negativos repercuten directamente en la productividad. El ausentismo, la rotación de personal y la pérdida de talento generan costos adicionales para las organizaciones.
“No es lo mismo estar cambiando constantemente de personal porque ya se desgastó, que cuidar al mismo colaborador y ganarse su lealtad”.
El especialista subrayó la importancia de la cultura organizacional, destacando que las medidas de prevención deben partir desde la dirección de la empresa, promoviendo descansos, pausas activas y espacios adecuados para el bienestar de los trabajadores.
Estrategias de prevención y recomendaciones
Entre las sugerencias, Calderón destacó la necesidad de separar el ámbito laboral del personal, así como aprovechar los recursos que las instituciones puedan ofrecer. También instó a los empleadores a considerar el cuidado del trabajador como una inversión a largo plazo, más que como un gasto.
Finalmente, hizo un llamado a trabajadores y empleadores de la región:
“El descanso que no tengan ahora lo van a tener que tomar cuando se enfermen. Atiendan el descanso que necesitan, usen su tiempo libre y valoren los recursos que la institución les da”.
VIDEO RECOMENDADO