La cirugía es una herramienta clave en la medicina para tratar diversas enfermedades, desde apendicitis hasta procedimientos complejos como la cirugía bariátrica. En este episodio de «Médico en Casa«, el Dr. Jorge Víctor Espinosa Cuadros, cirujano general, explica los tipos de cirugía, riesgos y recomendaciones postoperatorias para que los pacientes y familiares tomen decisiones informadas.
Tipos de cirugías y cuándo realizarlas
Existen distintas especialidades quirúrgicas según la enfermedad y el órgano afectado. Entre ellas destacan:
- Cirugía general: Aplica a casos de apendicitis, colecistitis, hernias abdominales y patologías perianales.
- Cirugía traumatológica: Relacionada con huesos y articulaciones.
- Neurocirugía: Trata condiciones del sistema nervioso central y periférico.
- Cirugía cardiovascular: Enfocada en corazón, arterias y venas.
El momento de realizar una cirugía depende del diagnóstico médico. Enfermedades tratables con medicamentos, como hipertensión o diabetes, no requieren cirugía. En cambio, enfermedades médico-quirúrgicas pueden necesitar intervención quirúrgica programada o de emergencia. El riesgo quirúrgico varía según la edad, comorbilidades y estabilidad del paciente, destacando la importancia del consentimiento informado y la relación médico-paciente.
Evaluación del profesional y del centro médico
Para garantizar una cirugía segura, es fundamental verificar:
- El médico especialista: Debe estar habilitado y recertificado por el Colegio Médico del Perú y pertenecer a sociedades científicas especializadas (cirugía plástica, cirugía bariátrica, etc.).
- El centro de atención: Debe contar con unidad de cuidados críticos, personal capacitado en reanimación y disponibilidad 24/7.
El equipo quirúrgico está compuesto por el cirujano principal, anestesiólogo, ayudantes quirúrgicos y personal de enfermería especializado en instrumentación quirúrgica. Dependiendo del procedimiento, pueden sumarse radiólogos, tecnólogos y biomédicos.
Cirugía laparoscópica vs abierta
La cirugía laparoscópica, o mínimamente invasiva, presenta múltiples ventajas sobre la cirugía abierta:
- Cortes pequeños que reducen el dolor postoperatorio.
- Recuperación rápida y retorno temprano a actividades laborales.
- Menor riesgo de infecciones y hernias incisionales.
Por otro lado, la cirugía abierta implica cortes más grandes y un proceso de recuperación más prolongado. La cirugía laparoscópica ha superado la estética como principal beneficio y ahora se prioriza la seguridad y rapidez en la recuperación.
Cirugía bariátrica y metabólica
La cirugía bariátrica se realiza en pacientes con obesidad y puede ayudar a reducir peso, controlar hipertensión y mejorar la diabetes. Actualmente, la cirugía metabólica permite intervenir incluso en pacientes no obesos con diabetes tipo 2, ofreciendo resultados clínicos favorables.
Antes de someterse a este procedimiento, los pacientes deben pasar una evaluación integral que incluya psicología, nutrición y endocrinología, además de confirmar que el cirujano esté certificado y recertificado.
Cuidados postoperatorios
El postoperatorio se divide en tres etapas:
- Inmediato: Recuperación de la anestesia y manejo del dolor.
- Mediato: Permanencia en hospital, tolerancia oral, movilidad y control del dolor.
- Tardío: Convalecencia, actividad física progresiva y prevención de complicaciones.
Factores como tabaquismo, obesidad y comorbilidades pueden influir en la recuperación.
Futuro de la cirugía en Piura
Aunque Perú aún no cuenta con cirugía robótica, se avanza en entrenamiento y adopción de tecnología mínimamente invasiva. El Colegio Médico de Piura continúa acercando información científica a la población y promoviendo la actualización profesional de sus médicos para garantizar procedimientos seguros y efectivos.