Los cálculos en la vesícula biliar son una enfermedad frecuente que afecta a hombres y mujeres, especialmente a partir de los 30 años. En un programa de «Médico en casa», el Dr. Luis Iván Grados Antón, especialista en cirugía general y laparascópica advierte sobre el aumento de casos y la importancia de reconocer los síntomas a tiempo para evitar complicaciones graves como la colecistitis aguda. Además, el especialista brinda información clave sobre causas, señales de alerta, factores de riesgo y las alternativas de tratamiento disponibles en la región.
¿Qué son los cálculos biliares y por qué se producen?
Los cálculos biliares, también conocidos como litiasis vesicular, son depósitos endurecidos formados por el colesterol y otras sustancias presentes en la bilis. Estos se alojan en la vesícula biliar, un pequeño órgano encargado de almacenar la bilis producida por el hígado.
Entre los principales factores de riesgo identificados se encuentran:
- Obesidad y sobrepeso.
- Dieta alta en grasas.
- Pérdida de peso rápida y brusca.
- Edad mayor a 40 años.
- Antecedentes familiares.
De acuerdo con el Dr. Grados: “los cálculos biliares pueden presentarse de manera silenciosa, pero cuando generan dolor abdominal deben ser tratados de forma quirúrgica”.
Síntomas de cálculos en la vesícula biliar
No todos los pacientes con cálculos biliares presentan síntomas, pero entre el 15% y 25% sí manifiestan molestias. Los principales signos de alarma son:
- Dolor abdominal en el cuadrante superior derecho o debajo de las costillas.
- Dolor referido hacia el hombro derecho o la espalda.
- Náuseas y vómitos, sobre todo tras ingerir comidas copiosas o con alto contenido graso.
- Episodios de cólico biliar recurrente.
En algunos casos, los cálculos pueden complicarse y derivar en colecistitis aguda, una inflamación de la vesícula que puede poner en riesgo la vida del paciente si no recibe atención médica inmediata.
Diagnóstico y tratamiento de los cálculos biliares
El diagnóstico inicial se basa en la historia clínica y la evaluación médica. Para confirmar el cuadro, los especialistas recurren a pruebas como:
- Ecografía abdominal (de alta sensibilidad).
- Exámenes de laboratorio para detectar infección.
- Tomografía o resonancia magnética en casos más complejos.
En cuanto al tratamiento, el doctor Grados Antón advierte: “El tratamiento de la colecistitis por cálculos en la vesícula es quirúrgico. No existen medicamentos ni remedios caseros capaces de disolver las piedras. La cirugía programada es la mejor opción para evitar emergencias y complicaciones severas”.
Los pacientes que aún no presentan síntomas pueden mantener seguimiento médico y cambios en el estilo de vida, como dieta balanceada y control de peso. Sin embargo, si aparece dolor, la recomendación es acudir a un cirujano para programar la operación.
Prevención y cuidados después de la cirugía
Aunque la vesícula cumple un papel importante en la digestión de grasas, no es indispensable para la vida. Tras una colecistectomía (extirpación de la vesícula), el cuerpo se adapta y continúa produciendo bilis.
Entre las medidas de prevención destacan:
- Mantener una dieta equilibrada baja en grasas saturadas.
- Realizar actividad física de manera regular.
- Evitar el sobrepeso y las dietas extremas.
- Acudir a chequeos médicos anuales.
El especialista señala que algunos pacientes pueden experimentar digestión más lenta en las primeras semanas después de la cirugía, pero con el tiempo el organismo se adapta sin mayores complicaciones.