La doctora Lorena Olivos Salazar, hematóloga en el Hospital de Chulucanas fue parte de una edición del programa “Médico en Casa”. En este programa se abordó el tema de la anemia, una afección frecuente en diversas etapas de la vida. La especialista explicó las causas, síntomas, complicaciones y medidas preventivas relacionadas a esta condición.
- Leer más: Aumentan casos de anemia infantil en Piura, comprometiendo el desarrollo integral de la niñez
“La anemia no es una enfermedad por sí sola, sino la manifestación de un problema de salud subyacente”, explicó la especialista, añadiendo que las principales causas están relacionadas con la deficiencia de hierro, pérdidas crónicas de sangre, problemas de absorción intestinal o enfermedades como insuficiencia renal, lupus, entre otras.
¿Qué es la anemia?
La doctora Olivos señaló que se considera anemia cuando la hemoglobina, proteína encargada de transportar el oxígeno en la sangre, está por debajo de los valores normales. Estos varían según el grupo etario:
- Mujeres: hemoglobina menor de 12 g/dL
- Hombres: menor de 13 g/dL
- Gestantes: menor de 11 g/dL
Principales causas
- Déficit nutricional: especialmente de hierro, en niños entre los 6 meses y 3 años, etapa de introducción a la alimentación complementaria.
- Pérdidas de sangre: en mujeres con menstruaciones abundantes o pacientes con hemorragias gastrointestinales.
- Trastornos de absorción: asociados a gastritis, deficiencia de vitamina B12 o cirugías gástricas.
- Enfermedades crónicas: como diabetes, hipertensión o enfermedades autoinmunes.
- Trastornos hematológicos: como leucemias, linfomas o mieloma múltiple.
Síntomas más comunes
La anemia puede presentarse en distintos niveles (leve, moderada y severa), y sus síntomas varían en intensidad:
- Cansancio o fatiga
- Palidez en mucosas (ojos, encías)
- Mareos y dolores de cabeza
- Uñas quebradizas, caída del cabello
- Palpitaciones
- En niños: bajo rendimiento escolar, sueño excesivo o síntomas como “pica” (ingesta de sustancias no comestibles como tierra o plastilina)
Complicaciones
Cuando no es tratada a tiempo, la anemia puede generar consecuencias graves, sobre todo en niños, debido a su etapa de crecimiento. En adultos, niveles muy bajos de hemoglobina pueden provocar problemas cardiovasculares, e incluso infartos.
Mitos y recomendaciones alimentarias
Durante el programa, la especialista aclaró dudas frecuentes sobre alimentos como la betarraga o los extractos naturales: “Existen dos tipos de hierro: el hierro hemo, de origen animal, que se absorbe mejor; y el no hemo, presente en vegetales. Las carnes, especialmente la sangrecita, hígado y pescado azul, son fuentes importantes”, indicó la doctora.
Se recomendó también combinar alimentos ricos en hierro con cítricos para mejorar su absorción y evitar el consumo excesivo de café o té con las comidas, ya que pueden inhibirla.
Recomendaciones
La especialista concluyó la entrevista brindando recomendaciones para la combatir y prevenir la anemia.
- Realizar controles anuales de hemoglobina a niños y adultos.
- Consultar con un hematólogo en caso de detectar signos de anemia.
- No automedicarse ni consumir suplementos sin supervisión médica.
- Mantener una alimentación equilibrada y rica en hierro.