La neumonía es una de las principales causas de complicaciones respiratorias en el mundo y afecta tanto a niños como a adultos mayores. Se trata de una infección que inflama los pulmones y, de no tratarse a tiempo, puede convertirse en una condición grave e incluso mortal. El neumólogo, Víctor Raúl Arámbulo Timaná, explica para «Mèdico en Casa» qué es la neumonía, cuáles son sus síntomas más comunes, cómo diferenciarla de una gripe y qué medidas se deben tomar para prevenirla.
¿Qué es la neumonía y cómo se produce?
La neumonía es la inflamación del parénquima pulmonar, generalmente causada por virus o bacterias. Entre las bacterias más frecuentes se encuentra el neumococo, mientras que los virus más comunes son la influenza y el COVID-19. Según especialistas, la neumonía adquirida en la comunidad es la más frecuente y puede afectar especialmente a personas con defensas bajas.
El doctor Víctor Raúl Arámbulo Timaná, miembro del Consejo Regional VII de Piura, explicó: “La neumonía es una de las principales causas de muerte en personas mayores. Es fundamental diagnosticarla a tiempo y aplicar el tratamiento adecuado para evitar complicaciones graves”.
Síntomas de neumonía: cómo identificarla a tiempo
Al inicio, los síntomas pueden parecerse a los de una gripe común: fiebre, malestar general y tos. Sin embargo, hay señales que deben encender las alarmas:
- Fiebre persistente que no mejora después de 3 a 5 días.
- Tos intensa con flema verdosa o amarillenta.
- Dificultad para respirar y sensación de fatiga.
- Dolor en el pecho al respirar o toser.
El especialista indica que la diferencia clave entre una gripe y una neumonía es que, en la segunda, los síntomas empeoran con el tiempo en lugar de mejorar.
Factores de riesgo y grupos más vulnerables
La neumonía afecta con mayor frecuencia a los extremos de la vida: niños pequeños y adultos mayores de 65 años. Además, las personas con enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión tienen más riesgo de complicaciones.
Cómo se diagnostica la neumonía
El diagnóstico es clínico y radiológico. El médico evalúa los síntomas y confirma la enfermedad con una radiografía de tórax. En algunos casos, se realizan pruebas microbiológicas para identificar el tipo de bacteria o virus responsable.
Prevención: cómo reducir el riesgo de neumonía
El doctor Arámbulo recomienda las siguientes medidas preventivas:
- Vacunación contra la influenza y el neumococo, especialmente en niños y adultos mayores.
- Evitar la automedicación y acudir al médico ante síntomas persistentes.
- Mantener hábitos saludables: buena alimentación, lavado frecuente de manos y evitar cambios bruscos de temperatura.
- Protegerse en temporadas de alta circulación viral.
“La vacunación es la medida más eficaz para reducir complicaciones graves por neumonía”, enfatizó el especialista.