Ante los casos de viruela del mono en la región, en el programa Médico en Casa, se entrevistó a doctora Carmen Claudia Quezada Osoria, especialista en infectología, quien explicó los principales aspectos de esta infección.
“La viruela del mono es una enfermedad viral contagiosa, muy similar a la viruela tradicional, que genera lesiones cutáneas dolorosas y puede transmitirse fácilmente entre personas”, explicó la especialista.
¿Cómo se transmite la viruela del mono?
La infección se transmite principalmente por contacto directo con una persona infectada:
- A través de secreciones respiratorias al hablar o estornudar a corta distancia.
- Por contacto directo con la piel o lesiones de una persona infectada, incluidas relaciones sexuales (vaginales, anales u orales).
- Mediante objetos contaminados, como ropa de cama, utensilios o superficies manipuladas por el paciente.
La doctora Quezada advirtió que si bien se ha detectado la presencia del virus en algunos animales como los simios, no todas las mascotas domésticas son transmisoras, por lo que pidió evitar generar alarma innecesaria.
Síntomas y evolución de la enfermedad
Los síntomas iniciales incluyen:
- Fiebre
- Malestar general
- Dolor de cabeza
- Inflamación de ganglios
- Síntomas respiratorios leves (estornudos, congestión nasal)
Luego aparecen las lesiones cutáneas, que evolucionan en etapas:
- Pápulas (pequeños bultos)
- Vesículas (ampollas)
- Úlceras
- Costras
Estas lesiones pueden aparecer en la piel, mucosas, genitales, cavidad oral e incluso en los ojos. A diferencia de la varicela, las lesiones de la viruela del mono tienen una evolución uniforme y suelen ser más grandes y dolorosas.
Diagnóstico y tratamiento
Para confirmar el diagnóstico se realizan pruebas de biología molecular (PCR) a partir de muestras de las lesiones. Estas son procesadas por el Instituto Nacional de Salud (INS) en Lima, y el resultado puede demorar entre 48 horas y 5 días.
“El tratamiento es sintomático. Lo más importante es el control del dolor y el aislamiento del paciente”, indicó la especialista.
No existe un tratamiento antiviral específico, pero sí hay una vacuna contra la viruela del mono, que fue aplicada en Perú a grupos de riesgo durante el brote ocurrido hace dos años, como personal de salud y personas con VIH.
Complicaciones y prevención
En personas inmunocomprometidas, las úlceras pueden diseminarse por todo el cuerpo, generando complicaciones graves como infecciones secundarias, septicemia o incluso hemorragias internas.
Por ello, la doctora Quezada enfatizó en la importancia de la detección oportuna, el aislamiento del paciente y el seguimiento médico para evitar complicaciones o fallecimientos.
Medidas clave de prevención
- Lavado frecuente de manos
- Evitar contacto cercano con personas con lesiones cutáneas
- Uso de mascarilla si se presentan síntomas respiratorios
- No automedicarse y acudir a un centro de salud ante síntomas sospechosos
Finalmente, la infectóloga recordó que ante el aumento de casos, las autoridades sanitarias activan un cerco epidemiológico para rastrear los contactos del paciente y evitar una mayor propagación.