Flavia Moran Cruz y Fabrizzio Dioses Curay, estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Piura, son los creadores de la “Mano animatrónica orientada al lenguaje de señas”.
También te puede interesar:
|Angélica Palomino expone sus propuestas a Martín Vizcarra
|Angélica Espinoza es la mejor Paratleta de América en 2019
Se trata de una investigación que tiene como objetivo ayudar en la comunicación e interacción de las personas sordomudas o con síndrome de down en los diferentes lugares e instituciones públicas o privadas.

Flavia Moran explica que esta idea nació luego de realizar un trabajo de responsabilidad social y de tener contacto directo con personas sordomudas y con problemas de
comunicación, quienes para poder ser entendidas tenían que escribir en un cuaderno aquello que necesitan o deseaban hacer.
El proyecto consiste en tres etapas, la primera es utilizar un guante para poder obtener los parámetros específicos de movimiento de la mano y con ello codificar el lenguaje de señas utilizando la posición de los dedos.
La segunda es codificar todos los datos obtenidos en una computadora para finalmente enviar los códigos a la mano animatrónica y que esta pueda replicar el alfabeto de señas, lenguaje que permitirá una comunicación continua entre los nativos del lenguaje de señas y aquellos que lo empiezan a utilizar, indicó Flavia Moran.
Inclusión social
Por su parte, Fabrizzio Dioses destacó que la finalidad de inclusión social es que todas las personas puedan preguntar y responder libremente sin ningún tipo de dificultades, tanto en bancos, centros comerciales, municipalidades o cualquier espacio público o privado.

«Cada grupo tiene un lenguaje diferente en cada país, es por tal razón que esta investigación aún tiene para más estudios que esperamos complementar y lograr impulsarla a la comunidad para un desarrollo en inclusión social”, finalizó.
Síguenos en Instagram:
También en Twitter: