Durante la Semana Santa, que este año se celebrará del domingo 13 hasta el domingo 20 de abril, se mantienen vivas diversas tradiciones religiosas en el Perú y el mundo católico. Entre ellas, destaca el consumo de pescado como sustituto de la carne, una práctica asociada a los días de recogimiento y reflexión previos a la Pascua.
Para los fieles católicos, este período tiene un profundo significado espiritual, donde se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús. En este contexto, muchas personas optan por el ayuno y la abstinencia como forma de penitencia y preparación interior.
¿Cuáles son los días en los que se suele comer pescado?
Si bien no existe una imposición estricta, es habitual que los católicos se abstengan de comer carne en los días de vigilia, siendo los principales:
- Miércoles de Ceniza (inicio de la Cuaresma)
- Viernes Santo, que en 2025 será el 18 de abril
- Todos los viernes durante la Cuaresma, el período de 40 días antes de Pascua
En estos días, el pescado se convierte en una alternativa frecuente para reemplazar las carnes rojas, alineándose con el espíritu de moderación y penitencia propio de esta época.
Significado simbólico del pescado en la Semana Santa
El Viernes Santo, en particular, es considerado una jornada de especial recogimiento. En la tradición cristiana, las carnes rojas estaban asociadas con celebraciones o placeres terrenales, por lo que su abstención representa un acto de humildad.
El pescado, por su parte, tiene un simbolismo positivo. Está vinculado a pasajes bíblicos como el milagro de la multiplicación de los panes y los peces, y representa sencillez, virtud y sustento espiritual.
El ayuno practicado durante esta jornada no implica necesariamente dejar de comer por completo, sino consumir con moderación, en un acto de respeto y contemplación.