El síndrome mano-pie-boca es una infección viral frecuente en la infancia que suele presentarse con fiebre, erupciones cutáneas y malestar general. En la región Piura, médicos pediatras reportaron un incremento de casos, especialmente en menores de cinco años, lo que ha generado preocupación entre los padres y cuidadores.
Principales síntomas del síndrome mano-pie-boca en niños
En una entrevista para el programa «Médico en Casa» la doctora Rosa Ámbulay Grados, pediatra del Colegio Médico de Piura, manifestó que el síndrome mano-pie-boca se manifiesta inicialmente con síntomas generales como fiebre, malestar, rinorrea y tos. Posteriormente, entre el segundo y tercer día, aparecen vesículas en la boca y garganta, seguidas de lesiones similares en las manos, pies e incluso la región glútea.
Las lesiones en la piel son pequeñas ampollas llenas de líquido que causan picazón. En la mayoría de los casos, la enfermedad es benigna y autolimitada. Las molestias bucales suelen desaparecer en una semana, mientras que las lesiones en la piel pueden persistir hasta 14 días. Aunque no suele dejar cicatrices, el rascado excesivo podría provocar infecciones secundarias.
Ámbulay también mencionó que la enfermedad puede confundirse con otras como la varicela o la faringoamigdalitis, por lo que es importante observar cuidadosamente los síntomas y acudir al médico para una evaluación adecuada.
Contagio
El virus que causa este síndrome se transmite a través de las secreciones respiratorias y el contacto con objetos contaminados. Por ello, se recomienda que los niños afectados permanezcan en casa durante la primera semana de síntomas para evitar contagios en instituciones educativas.
Tratamiento
El tratamiento se basa en aliviar los síntomas. Para la fiebre, se puede administrar paracetamol; en caso de picazón, antihistamínicos o cremas con óxido de zinc. También se pueden utilizar enjuagues bucales suaves, como colutorios o bicarbonato diluido, y se recomienda ofrecer alimentos fríos para reducir el dolor oral.
En relación a la frecuencia con la que puede presentarse esta enfermedad, la especialista indicó que puede aparecer más de una vez, ya que existen diferentes tipos de virus que pueden causarla, como el coxsackievirus y el adenovirus.
Recomendaciones para evitar la propagación
Los brotes suelen presentarse con mayor frecuencia al final del verano y al inicio del otoño, por lo que en esta temporada se deben reforzar las medidas de higiene, como el lavado de manos, la ventilación de ambientes y la desinfección de objetos compartidos, especialmente juguetes.
La doctora Ámbulay subrayó que, aunque las complicaciones son poco comunes, es fundamental asegurar una adecuada hidratación del menor y evitar la automedicación. Además, recordó que mantener al día el esquema de vacunación ayuda a prevenir otras enfermedades virales de mayor gravedad.