La región de Piura fue escenario del lanzamiento oficial del proyecto «Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva», una iniciativa que busca fortalecer toda la cadena productiva de la panela, desde el cultivo de la caña de azúcar hasta su comercialización nacional e internacional. El proyecto beneficiará directamente a las cooperativas Norandino y CAES, que agrupan a unos 750 productores en esta región del norte peruano.
Lee también: Casi el 82% de las mujeres bodegueras en Piura trabaja en la informalidad
Fortalecimiento de la cadena de valor de la panela piurana
El proyecto tiene como objetivo central mejorar la competitividad de la panela producida en Piura, especialmente en zonas altoandinas donde esta actividad representa la única cadena agroindustrial significativa. La estrategia contempla el uso de herramientas de innovación aplicadas al cultivo, la transformación del producto y su inserción en nuevos mercados. Además, promueve la diversificación de derivados.
En este contexto, se estima la participación de alrededor de 40 módulos productivos o pequeñas fábricas de panela. El programa cuenta con el respaldo de «SE Competitivo», implementado por la organización Betas y promovido por la cooperación económica de Suiza en Perú. Esta cooperación busca fomentar alianzas entre diversos actores, incluyendo las cooperativas, la Universidad de Piura y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), para mejorar la calidad, la productividad y la innovación en el sector panelero.
«En realidad, Piura para Suiza es una región», declaró el director de la cooperación económica suiza en Perú, subrayando que esta zona acoge múltiples proyectos de desarrollo, entre ellos, el de la panela.
Potencial nutritivo y comercial de la panela
La panela granulada, definida como un edulcorante sin refinar ni aditivos, se diferencia del azúcar industrial no solo por su proceso artesanal, sino también por sus aportes nutricionales. Al no ser sometida a procesos de refinación, conserva minerales y vitaminas, lo que le confiere un valor añadido frente a productos azucarados convencionales.
El proyecto también impulsa el desarrollo de productos derivados de la panela, como miel de caña, postres combinados con cacao, chocolate o maní, dado que este último también se cultiva en la sierra piurana. Estas innovaciones están orientadas tanto al mercado interno como a la exportación, buscando generar mayor valor y oportunidades para los productores locales.
En los mercados internacionales, la panela de Piura ya tiene presencia en países europeos como Francia, Italia y Alemania, donde es valorada por su origen natural y calidad. Para sostener y ampliar este posicionamiento, es fundamental cumplir con altos estándares de calidad. En ese sentido, el programa «SE Competitivo» facilita capacitaciones técnicas. Estas abarcan desde la mejora del cultivo de caña hasta el fortalecimiento de los vínculos comerciales a través de las cooperativas exportadoras.