Un reciente estudio del Centro de Estudios Económicos y Sociales (CEEYS) de la Universidad Nacional de Piura indica que más de 171 mil personas en la zona metropolitana no pueden llegar a un centro de salud en menos de 30 minutos. Este tiempo es el recomendado por la Organización Mundial de la Salud para casos de emergencia. La investigación también destaca la falta de planificación en la construcción de establecimientos médicos. Este problema afecta tanto la atención diaria como la capacidad de respuesta ante desastres.
Brechas en la cobertura sanitaria de Piura
El análisis desarrollado por el CEEYS aplicó un sistema de geolocalización que considera ubicación, distancia y densidad poblacional para evaluar la cobertura de los centros de salud. Según el decano de la Facultad de Economía, Humberto Correa Cánova, “en una situación extrema de emergencia podemos detectar que más del 30% de la población concentrada no recibiría servicios básicos. Esto ya ocurre en mayor o menor medida en las atenciones cotidianas”.
La investigación evidencia que la deficiente planificación y la ejecución ineficiente del presupuesto del sector Salud limitan la construcción de centros médicos en zonas estratégicas. Además, se señala que la planificación debería contemplar la especialidad de los servicios según la densidad poblacional, no solo la ubicación geográfica de los establecimientos.
Estado actual de los establecimientos de salud
Algunos centros, como El Faique, Mancucur, Limón de Porcuya y Huarmaca, cuentan con planes de implementación y mantenimiento, mientras que en Salitral no se prevé nuevo personal médico. En Chalaco, la construcción de un nuevo establecimiento sigue pendiente, a la espera de la aprobación del Presupuesto Institucional Modificado.
Por otro lado, en el hospital de Chulucanas se identificó la necesidad de elevarlo a categoría II-2, reforzar los recursos humanos y crear una Unidad de Cuidados Intensivos en pediatría, adultos y neonatología, para mejorar la cobertura y atención de emergencias en la región.