Guillermo Dulanto, docente de Economía en la UDEP, alerta sobre la desconexión entre planificación y ejecución del presupuesto público en Piura.
Las obras públicas en la región Piura no responden a una adecuada planificación estratégica, lo que debilita el impacto de las inversiones en el desarrollo territorial. Así lo advirtió el economista Guillermo Dulanto, docente de la Universidad de Piura (UDEP), durante su participación en el Foro Regional “Oportunidades para el Desarrollo Territorial de Piura”, organizado por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura (UNP).
“No se está ejecutando lo que se planifica”, alertó el especialista, al señalar que muchas decisiones presupuestales se toman en función de criterios discrecionales o coyunturales, y no bajo una lógica técnica ni de desarrollo territorial.
Desconexión entre planificación y presupuesto
Dulanto explicó que, si bien la región cuenta con un Plan de Desarrollo Concertado que define prioridades claras, existe una profunda brecha entre lo planificado y lo que realmente se ejecuta.
“Podríamos tener las mejores intenciones, pero si no se alinean con los lineamientos técnicos, las obras terminan siendo aisladas, ineficientes o innecesarias”, sostuvo a Walac Noticias.
El docente remarcó que el problema no está en la planificación en sí, sino en su escasa vinculación con el presupuesto público, lo que deriva en una ejecución fragmentada e ineficaz.
Modelo colombiano como ejemplo a seguir
Como referencia, Dulanto destacó el modelo colombiano, donde una Dirección Nacional de Planeación asegura la coherencia entre los planes y los presupuestos. En contraste, señaló que en Perú la falta de articulación entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y los órganos de planificación regional impide una ejecución eficiente de los recursos públicos.
Replantear la descentralización
Finalmente, el especialista propuso replantear el proceso de descentralización en el país bajo un nuevo modelo que garantice la articulación entre planificación, presupuesto y ejecución.
“Se necesita un rediseño del sistema de descentralización que priorice una gestión estratégica de los recursos, con criterios técnicos y sostenibles. De lo contrario, seguiremos viendo obras que no responden a las verdaderas necesidades del territorio”, puntualizó.
Las declaraciones se formularon durante el Foro Regional “Oportunidades para el Desarrollo Territorial de Piura”, desarrollado el 4 de julio en la Universidad Nacional de Piura. El evento reunió a expertos del sector académico, público y empresarial para analizar los principales desafíos y oportunidades de la región de cara al año 2032, en que Piura conmemorará los 500 años de su fundación española.