El estreñimiento en niños es una de las consultas más frecuentes en pediatría y puede generar ansiedad tanto en los pequeños como en sus familias. Aunque en la mayoría de los casos no existe una causa orgánica, identificar a tiempo sus síntomas y aplicar cambios en la alimentación y hábitos puede prevenir complicaciones graves. En esta edición de #MédicoEnCasa, el Dr. Julio Edward Lozada Castillo, cirujano pediatra, explica las señales de alerta, las principales causas y qué medidas son efectivas para tratar y evitar el estreñimiento infantil.
¿Qué es el estreñimiento en niños?
Se considera estreñimiento crónico cuando el niño presenta:
- Dos o menos deposiciones por semana durante tres meses.
- Heces duras y de gran volumen, que pueden incluso obstruir el inodoro.
- Deposiciones asociadas a dolor o molestias al evacuar.
- Episodios de incontinencia fecal, es decir, manchas en la ropa interior pese a haber controlado esfínteres.
Estos síntomas son frecuentes porque muchos niños evitan ir al baño tras una experiencia dolorosa, lo que genera un círculo vicioso: retención voluntaria, acumulación de heces y aumento del dolor.
Causas más comunes del estreñimiento infantil
En el 95% de los casos no se detecta una causa orgánica, sino que se trata de un problema funcional o idiopático. Entre los factores que influyen están:
- Experiencias previas dolorosas al defecar, que generan miedo y retención.
- Dieta baja en fibra, con exceso de harinas y carbohidratos.
- Baja ingesta de agua, que endurece las heces.
- Sedentarismo, especialmente por confinamiento o poca actividad física.
- Uso excesivo de purgantes o automedicación, que irritan el intestino.
Solo un pequeño porcentaje está relacionado con enfermedades como hipotiroidismo, enfermedad celíaca o alteraciones neurológicas.
Frecuencia normal de deposiciones según la edad
- Recién nacidos: 1 a 3 evacuaciones al día.
- Desde los 6 meses: 1 a 2 deposiciones diarias.
- Mayores de 1 año: al menos 3 veces por semana.
Si un niño presenta menos deposiciones y con dolor, es importante evaluar.
Tratamiento del estreñimiento en niños
El tratamiento se basa en cambios en la dieta, hábitos y, en algunos casos, medicamentos bajo supervisión médica:
- Alimentación rica en fibra: frutas (excepto cítricos en exceso), verduras y cereales integrales. Evitar exceso de harinas y azúcares.
- Hidratación adecuada: el agua ablanda las heces y facilita la evacuación.
- Actividad física diaria: evita el sedentarismo que favorece la retención.
- Hábitos de evacuación: sentar al niño en el inodoro después del almuerzo para aprovechar el reflejo gastro-cólico, acompañado por los padres para generar confianza.
- Evitar automedicación y purgantes: el uso indiscriminado puede causar irritación intestinal y complicaciones.
En casos graves, el pediatra puede indicar laxantes osmóticos o desimpactación fecal, siempre tras una evaluación clínica y radiográfica.
Complicaciones del estreñimiento no tratado
- Dolor abdominal y ansiedad.
- Disminución del apetito y pérdida de peso.
- Impactación fecal que puede requerir enemas o cirugía.
- Riesgo de infecciones intestinales y procesos inflamatorios a largo plazo.
VIDEO RECOMENDADO