Según la última encuesta de Ipsos publicada por Perú21, la intención de voto en Perú sigue marcada por la incertidumbre. Rafael López Aliaga, Keiko Fujimori y Carlos Álvarez lideran las preferencias, aunque ninguno alcanza el 10% del respaldo ciudadano. Al mismo tiempo, un alto porcentaje de electores se inclina por votos en blanco, viciados o por ninguno de los candidatos. Este panorama refleja un escenario de fragmentación política y deja abierta la pregunta sobre quién logrará capitalizar el respaldo electoral en 2025.
Rafael López Aliaga: Fortaleza en Lima, desafío en provincias
El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, mantiene su principal base de apoyo en la capital, donde alcanza un 18% de intención de voto. Entre los votantes jóvenes de 18 a 25 años y los sectores socioeconómicos A, B y C, el burgomaestre metropolitano es la opción preferida. Sin embargo, en el interior del país, su respaldo cae a solo un 5%, quedando detrás de Keiko Fujimori y Carlos Álvarez. Este contraste territorial evidencia un desafío para consolidar su candidatura a nivel nacional.

Keiko Fujimori: Voto duro concentrado en sectores específicos
La lideresa de Fuerza Popular mantiene un respaldo constante entre los votantes mayores de 43 años y en los sectores socioeconómicos B y D, quienes vivieron la época del fujimorato. A pesar de su trayectoria, la intención de voto hacia Fujimori apenas alcanza el 8%, marcando una disminución progresiva desde enero. Su base histórica le permite mantenerse entre los primeros puestos, pero el panorama general refleja limitaciones para ampliar su electorado hacia los jóvenes y el interior del país.

Carlos Álvarez: Presencia destacada desde la comedia a la política
El actor cómico Carlos Álvarez, precandidato por País Para Todos, se mantiene como uno de los tres primeros en intención de voto, consolidando su perfil entre los ciudadanos que buscan alternativas fuera de los partidos tradicionales. Aunque su apoyo es menor en comparación con López Aliaga en Lima, Álvarez mantiene un posicionamiento competitivo en las regiones del interior, contribuyendo a un escenario presidencial fragmentado y sin un favorito claro.
Escenario general: Desencanto y votos en blanco
El desencanto político se refleja en que cerca del 38% de los encuestados se inclina por votar en blanco, viciado o por ninguno de los candidatos. En el interior del país, este porcentaje alcanza el 44%, mientras que el 13% de los ciudadanos aún no define por quién votará. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) estima que 2.5 millones de jóvenes votarán por primera vez en 2026, un segmento que representa el 10% del electorado y que podría modificar las tendencias actuales.