Los emprendimientos sociales están ganando cada vez más protagonismo en el ecosistema empresarial del país. Estas iniciativas, que integran el propósito social con la sostenibilidad económica, enfrentan desafíos únicos y a la vez generan impactos transformadores en comunidades vulnerables. En entrevista a Impulso Norte, Úrsula Moscoso, directora ejecutiva de Kunan, plataforma de apoyo a este tipo de emprendimientos, detalla su funcionamiento, desafíos y el apoyo que ofrecen desde su organización.
¿Qué es un emprendimiento social y qué lo diferencia de otros modelos?
Un emprendimiento social se define como una iniciativa que busca resolver una problemática social o ambiental a través de un modelo de negocio sostenible. A diferencia de otros emprendimientos, cuya principal motivación es la rentabilidad económica, los emprendimientos sociales priorizan el impacto positivo en la comunidad, equilibrando este propósito con los ingresos generados.
“Un emprendimiento social nace para aportar a una problemática social o ambiental, poniendo al centro del modelo de negocio el impacto positivo en la comunidad”, explica Moscoso.
Desafíos frecuentes de los emprendimientos sociales en Perú
Los principales retos que enfrentan los emprendedores sociales en el país son tres: el acceso a financiamiento, el acompañamiento técnico y la visibilidad. Para hacer frente a estas barreras, Kunan impulsa iniciativas como el Desafío Kunan, que otorga capital semilla de hasta 50,000 soles, mentorías técnicas con la aceleradora internacional Nest y exposición ante medios e inversionistas durante eventos como la Cumbre Perú Sostenible.
Cómo Kunan identifica y fortalece los emprendimientos sociales
Kunan opera como una plataforma que articula y potencia a los emprendimientos sociales. Actualmente, integran una red de más de 400 emprendimientos, de los cuales cuatro de cada diez están fuera de Lima.
Para identificarlos, utilizan iniciativas como:
- Desafío Kunan: concurso nacional de emprendimientos sociales.
- HAB Norte: premio enfocado en emprendimientos del nororiente peruano.
- Perumín Inspira: dirigido a emprendimientos sociales ubicados en la selva y sierra a partir de los 500 m.s.n.m., gestionado en colaboración con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
Además, Kunan ofrece asesoría técnica personalizada, mentorías con especialistas sectoriales y espacios de vinculación entre actores del ecosistema para facilitar el crecimiento de estos proyectos.
Medición del impacto social en los emprendimientos
Medir el impacto de un emprendimiento social es una de las tareas más complejas. Desde Kunan, se acompaña a los emprendedores para que puedan identificar indicadores que permitan evaluar su evolución y sostenibilidad.
“¿Cuál es la problemática que se está resolviendo? ¿A quiénes y cuántas personas estoy impactando? ¿Y cómo las estoy impactando?”, son algunas de las preguntas clave en la medición del impacto, según Moscoso.
Un ejemplo destacado es el caso de Simba, un emprendimiento que transforma residuos orgánicos en productos útiles. En 2017, contaban con solo cuatro clientes; hoy superan los 300 y han logrado recuperar más de 8,000 toneladas de residuos.
Otro ejemplo es UCAU, chocolatería que trabaja con asociaciones de mujeres y agricultores de la Amazonía peruana. El emprendimiento mejora la calidad de vida de poblaciones vulnerables, generando impacto no solo en sus trabajadores, sino también en sus familias y comunidades.
Descentralización, propósito y habilidades necesarias para emprender
Uno de los principales retos identificados por Kunan es la centralización del ecosistema emprendedor en Lima. Si bien existen esfuerzos por llegar a las regiones, gran parte de los actores, eventos y redes aún se concentran en la capital.
En cuanto al perfil del emprendedor social, Moscoso señala que es clave contar con:
- Empatía: para generar relaciones de confianza.
- Resiliencia y creatividad: ante los cambios constantes del entorno.
- Paciencia: porque el impacto no es inmediato.
Además, recomienda a quienes deseen empezar, conectar con su propósito, iniciar con un piloto y mantenerse perseverantes. “No hay nada que el esfuerzo perseverante y el cuidado constante y diligente no puedan vencer”, compartió, citando una frase que la acompaña desde niña.