El Pleno del Congreso aprobó por unanimidad una ley que elimina las llamadas y mensajes spam, con el objetivo de proteger la integridad emocional de los usuarios. Wilson Soto Palacios, presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, afirmó que las empresas han «operado con impunidad y mortifican a sus clientes». De acuerdo con la nueva ley, las empresas no podrán realizar llamadas ni enviar mensajes de texto o correos electrónicos sin el consentimiento explícito del cliente.
Indecopi se encargará de aplicar las sanciones a las empresas que incumplan esta normativa. Las infracciones se considerarán «muy graves» y podrán llegar hasta las 450 UIT, equivalentes a S/2 millones 317.500. Soto destacó que estas medidas buscan reducir las molestias causadas por comunicaciones no solicitadas, protegiendo la privacidad y tranquilidad de los usuarios en el país.
Aprobación y detalles
Con 91 votos a favor, el Pleno aprobó el nuevo texto sustitutorio que prohíbe a las empresas realizar llamadas spam u otras comunicaciones no solicitadas. La propuesta, presentada por el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, prohíbe las llamadas spam a menos que los usuarios soliciten previamente la información publicitaria.
Cambios
Anteriormente, el Código de Protección y Defensa del Consumidor permitía a las empresas realizar un primer contacto para solicitar autorización de enviar información publicitaria. Durante el debate, la congresista y autora de la iniciativa, Katy Ugarte de Perú Libre, solicitó la aprobación del proyecto debido al abuso de llamadas que afecta la tranquilidad de los peruanos.
El nuevo texto sustitutorio revisa y retoma el objetivo inicial del texto aprobado por el Pleno del Congreso en marzo de 2023. Este lo observó el Ejecutivo por afectar las actividades publicitarias de las empresas. Tras retomar la iniciativa, el Congreso aprobó en septiembre un nuevo dictamen permitiendo un primer contacto para solicitar autorización. Sin embargo, el Ejecutivo observó nuevamente el dictamen debido a la restricción horaria entre las 8 pm y 7 am, argumentando que algunos usuarios sí desean recibir información en ese periodo.
Finalmente, el dictamen aprobado el 6 de junio de 2024, elimina la restricción horaria. Sin embargo, mantiene la prohibición de llamadas no solicitadas a menos que el primer contacto haya sido realizado por el consumidor. La ley modifica la Ley 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor, prohibiendo prácticas comerciales que utilicen centros de llamadas, sistemas de llamada telefónica, y envío de mensajes de texto o electrónicos masivos para promocionar productos y servicios.
Impacto negativo
La Asociación Peruana de Experiencia al Cliente (Apexo) advirtió que esta prohibición podría dejar sin empleo a 20,000 personas que trabajan en contact centers.

