El cáncer de mama es una de las enfermedades oncológicas más frecuentes en mujeres y también puede afectar a hombres en menor proporción. En Piura, especialistas como la oncóloga Dra. Estefanía Vega Ávila destacan la importancia de la detección temprana, el autoexamen y la consulta médica oportuna para mejorar las posibilidades de tratamiento y sobrevida. En este episodio de «Médico en casa», conocerás los síntomas, factores de riesgo y medidas preventivas resulta clave para proteger la salud y fomentar una cultura de prevención en la región.
¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama se produce por el crecimiento anormal de las células del tejido mamario, compuesto principalmente por conductos y lobulillos. Según la Dra. Vega, el 85% de los casos aparece en los conductos y el 15% en los lobulillos.
“El objetivo es diagnosticarlo de forma temprana para obtener una mejor sobrevida, que pueda ser operado y evitar complicaciones a futuro”, indicó la especialista.
Cuando el tumor se detecta a tiempo, puede estar confinado en la mama. Sin embargo, en etapas avanzadas puede extenderse hacia los ganglios linfáticos u otros órganos, convirtiéndose en un cáncer metastásico.
Factores de riesgo del cáncer de mama
Conocer los factores de riesgo permite identificar la vulnerabilidad y buscar atención médica a tiempo. Entre los más relevantes destacan:
- Antecedentes familiares: un 10% a 20% de los casos agresivos están asociados a mutaciones en genes como BRCA1, BRCA2 o PALB2.
- Factores hormonales: menstruación temprana y menopausia tardía incrementan la exposición a estrógenos, lo que aumenta el riesgo.
- Estilo de vida: la obesidad, el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo favorecen la aparición de esta enfermedad.
- Edad: a partir de los 45 años, la recomendación es realizarse mamografías y ecografías de manera anual.
Síntomas y señales de alarma
El autoexamen mamario mensual es una herramienta fundamental para detectar cambios. Algunos síntomas que deben generar alerta son:
- Aparición de bultos en la mama o axila.
- Cambios en la coloración o textura de la piel.
- Retracción o secreción anormal en el pezón.
- Presencia de grietas, lesiones o úlceras.
- Pérdida de peso y cansancio inexplicable en etapas avanzadas
“Cada mujer debe conocer su cuerpo y perder la vergüenza para pedir ayuda. El médico general puede iniciar los estudios básicos como ecografías y mamografías”, recalcó la oncóloga.
Prevención y diagnóstico temprano
La prevención se basa en el autoexamen, los controles médicos regulares y un estilo de vida saludable. En Piura, la Dra. Vega recomienda acudir al centro de salud más cercano ante cualquier anormalidad.
Los exámenes diagnósticos más utilizados son:
- Mamografía
- Ecografía mamaria
- Biopsia (en caso de lesiones sospechosas)
Además, la lactancia materna es un factor protector, ya que reduce el tiempo de exposición hormonal.
Tratamientos disponibles
El tratamiento depende del estadio de la enfermedad:
- Etapas tempranas (I y II): la cirugía suele ser la primera opción.
- Etapas avanzadas (III y IV): se utilizan quimioterapia, terapias biológicas y cirugía complementaria.
- Cáncer metastásico: hoy existen terapias de primera línea que mejoran significativamente la calidad y expectativa de vida.
Es importante señalar que el cáncer de mama también puede presentarse en hombres, aunque con menor frecuencia (0.5% a 1% de los casos).