Autor: Lorie Encalada Ramos

Durante una entrevista en el programa Impulso Norte, el economista Franco Saito, representante de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), brindó un análisis técnico sobre los principales anuncios económicos realizados por la presidenta Dina Boluarte en su mensaje a la Nación el pasado 28 de julio. A continuación, se presentan los principales temas abordados, desde las proyecciones del PBI y el empleo, hasta el impacto de la informalidad, la inseguridad y los desafíos en infraestructura y descentralización. Crecimiento económico, empleo e informalidad: un análisis estructural Franco Saito señaló que las proyecciones de crecimiento del PBI anunciadas por la…

Leer más

Durante el primer trimestre del 2025, la región Piura ha experimentado un crecimiento económico significativo, impulsado principalmente por el sector manufacturero. Sin embargo, este avance no se ha traducido en una mejora sustancial en el acceso al empleo formal. De acuerdo con César García, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo, el número de trabajadores informales continúa siendo alto, afectando directamente la productividad, competitividad y sostenibilidad económica de la región. Crecimiento de la manufactura en Piura y su impacto económico En los primeros tres meses de 2025, la economía de Piura creció 5.7 %, superando el promedio nacional.…

Leer más

Más de 115 mil habitantes de Piura serán beneficiados con la ejecución de dos proyectos clave de infraestructura: la carretera Frías–Chulucanas y el canal de riego Miguel Checa. Estas obras son resultado del convenio entre el Gobierno Regional Piura y la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), y serán ejecutadas bajo el modelo de Gobierno a Gobierno. Así lo informó el vocero de la ANIN, Mario Ríos Espinoza, en entrevista para medios locales. Las intervenciones tienen como objetivo mejorar la conectividad vial y optimizar el uso del recurso hídrico en zonas agrícolas de alto impacto económico. Carretera Frías–Chulucanas mejorará conectividad en…

Leer más

El Gremio de Mujeres Bodegueras del Perú (Agremud) ha advertido sobre las consecuencias económicas que implicaría la aplicación de la ley seca durante las elecciones generales de 2026. Milagros Chojeda, vocera nacional de este gremio, participó en una entrevista donde detalló cómo esta medida afecta a más de 3,000 bodegueras en todo el país, además de exponer los desafíos que enfrenta el comercio formal ante la informalidad, la inseguridad ciudadana y el crecimiento de tiendas de conveniencia. Ley seca en elecciones 2026 podría generar pérdidas millonarias Durante una reciente mesa técnica en el Congreso de la República, Agremud expuso su…

Leer más

La región Piura enfrenta importantes retos para impulsar su desarrollo económico, especialmente en relación con la inversión privada. A pesar de su alto potencial productivo, factores como la inestabilidad política, la inseguridad ciudadana y la vulnerabilidad ante eventos climáticos han limitado el crecimiento sostenido. En esta entrevista, Germán Vega, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo y docente de la Universidad de Piura, analiza las causas de este estancamiento y propone medidas para mejorar el panorama económico regional. Factores que han limitado el crecimiento económico de Piura Según datos del Instituto Peruano de Economía, Piura crece actualmente a…

Leer más

Los emprendimientos sociales están ganando cada vez más protagonismo en el ecosistema empresarial del país. Estas iniciativas, que integran el propósito social con la sostenibilidad económica, enfrentan desafíos únicos y a la vez generan impactos transformadores en comunidades vulnerables. En entrevista a Impulso Norte, Úrsula Moscoso, directora ejecutiva de Kunan, plataforma de apoyo a este tipo de emprendimientos, detalla su funcionamiento, desafíos y el apoyo que ofrecen desde su organización. ¿Qué es un emprendimiento social y qué lo diferencia de otros modelos? Un emprendimiento social se define como una iniciativa que busca resolver una problemática social o ambiental a través…

Leer más

Durante una entrevista con Impulso Norte, el viceministro de Pesquería y Acuicultura, Jesús Eloy Barrientos, ofreció un balance detallado sobre la primera temporada de pesca de anchoveta 2025 en la zona norte-centro del litoral peruano. La autoridad resaltó el avance en la captura, las medidas de control adoptadas y el impacto económico de esta pesquería, considerada la principal del país. Avance de la primera temporada y control de cuotas Según indicó el viceministro Barrientos, hasta la fecha se ha alcanzado aproximadamente el 80 % de la cuota establecida, lo que equivale a 2 385 000 toneladas de anchoveta descargadas de un total autorizado…

Leer más

Las micro y pequeñas empresas (MYPEs) enfrentan un panorama complejo en el Perú. Durante su participación en el programa Impulso Norte, Daniel Hermoza, representante del sector empresarial, ofreció un análisis detallado de los principales problemas que enfrentan las micro y pequeñas empresas en el país. En su intervención, abordó temas como la ineficiencia de programas estatales, la inseguridad ciudadana y las trabas burocráticas que afectan al crecimiento y sostenibilidad de este sector económico. Falta de políticas claras para el desarrollo de las MYPEs Daniel Hermoza señaló que la decepción entre los pequeños empresarios persiste debido al incumplimiento de promesas y…

Leer más

En una reciente entrevista para el programa Impulso Norte, el economista Guillermo Dulanto ofreció un análisis detallado del mensaje a la Nación brindado por la presidenta Dina Boluarte el pasado 28 de julio. Durante la conversación, se abordaron temas clave como el estado de la economía peruana, los retos en infraestructura, minería, turismo y el papel de las microempresas. Panorama económico: crecimiento, inflación y programas estatales Durante la entrevista, Guillermo Dulanto señaló que, pese a la inestabilidad política, la economía peruana ha mostrado señales de resiliencia. Se estima un crecimiento del 3.5% para este año, aunque Dulanto recalcó que lo…

Leer más

Cada tercer domingo de julio se celebra en Perú el Día del Pollo a la Brasa, una fecha dedicada a uno de los platos más representativos del país. Su popularidad se debe a su sabor, practicidad y precio accesible, lo que lo convierte en una opción frecuente en los hogares peruanos. Sin embargo, su ingesta debe realizarse con moderación, especialmente si se acompaña de guarniciones calóricas como papas fritas y salsas. Lee también: Néstor Gorosito: “Debemos mejorar en la altura para obtener mejores resultados” Pollo a la brasa y salud: ¿es posible incluirlo en una dieta balanceada? El pollo a…

Leer más