Autor: Dayan Viera Reina

La osteogénesis imperfecta, también conocida como “huesos de cristal”, es una enfermedad genética rara que afecta la formación del colágeno, haciendo que los huesos sean extremadamente frágiles y propensos a fracturas. Este trastorno no solo impacta el sistema óseo, sino también otros tejidos del cuerpo. En esta nota, el doctor Raúl Quispe Suárez, especialista en traumatología y ortopedia, explica qué la causa, cómo se diagnostica y cuáles son las opciones de tratamiento más efectivas. ¿Qué es la osteogénesis imperfecta y por qué se produce? La osteogénesis imperfecta es un trastorno genético que altera la producción del colágeno tipo I, una…

Leer más

La neumonía es una de las principales causas de complicaciones respiratorias en el mundo y afecta tanto a niños como a adultos mayores. Se trata de una infección que inflama los pulmones y, de no tratarse a tiempo, puede convertirse en una condición grave e incluso mortal. El neumólogo, Víctor Raúl Arámbulo Timaná, explica para «Mèdico en Casa» qué es la neumonía, cuáles son sus síntomas más comunes, cómo diferenciarla de una gripe y qué medidas se deben tomar para prevenirla. ¿Qué es la neumonía y cómo se produce? La neumonía es la inflamación del parénquima pulmonar, generalmente causada por…

Leer más

La osteoartrosis, también conocida como artrosis, es una enfermedad degenerativa que afecta las articulaciones, causando dolor, rigidez y pérdida de movilidad. Suele aparecer con mayor frecuencia en adultos mayores, aunque también puede afectar a personas jóvenes. En este episodio de «Mèdico en Casa», el Dr. José Sánchez Aguirre, médico internista, explica qué es la osteoartrosis, sus principales síntomas, las causas más comunes y las alternativas de tratamiento que existen para mejorar la calidad de vida de los pacientes. ¿Qué es la osteoartrosis y a quién afecta? La osteoartrosis es un trastorno crónico que deteriora el cartílago articular, generando dolor y…

Leer más

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica que afecta el sistema nervioso central y puede ocasionar discapacidad progresiva si no se trata a tiempo. Aunque es considerada una enfermedad rara, su diagnóstico es cada vez más frecuente en Perú, especialmente en la región norte. Esta condición afecta mayormente a personas jóvenes entre 20 y 40 años, en plena etapa productiva. En esta ediciòn del programa «Mèdico en Casa», el Dr. Wenzel Ivan Dueñas Pacheco, especialista en Neurología, explica cuàles son los síntomas principales, factores de riesgo, métodos de diagnóstico y los tratamientos disponibles en el país. ¿Qué es la…

Leer más

En los últimos años, el consumo de alimentos ultraprocesados ha crecido de manera considerable en todo el mundo. Estos productos, diseñados para ser prácticos y durar más tiempo en los estantes, se encuentran en la mayoría de los hogares y forman parte de la dieta diaria de niños y adultos. Sin embargo, su composición, alta en azúcares, grasas saturadas y aditivos químicos, puede generar consecuencias negativas para la salud a largo plazo. El Dr. Antonio Gómez Saavedra, miembro del Comité de Salud Pública, explica para «Mèdico en casa» qué son los alimentos ultraprocesados, cómo identificarlos y por qué reducir su…

Leer más

El cólico renal es considerado uno de los dolores más intensos en medicina, comparable al dolor de parto. Este malestar se presenta cuando algo obstruye la vía urinaria, generando dolor severo y otros síntomas asociados. En este episodio de «Mèdico en casa», la Dra. Myrian Fiestas Mogollón, nefróloga, explica qué es el cólico renal, sus principales causas, señales de alerta y recomendaciones médicas para aliviarlo de forma segura. ¿Qué es el cólico renal y por qué ocurre? El cólico renal es un dolor agudo que se produce por la obstrucción del flujo de orina en la vía urinaria. Aunque muchas…

Leer más

Las cardiopatías congénitas son las malformaciones más frecuentes que afectan al corazón y a los grandes vasos en recién nacidos. En el Perú, se estima que cada año nacen alrededor de cinco mil bebés con esta condición, que puede requerir intervenciones tempranas para evitar complicaciones graves. Detectarlas a tiempo es fundamental para mejorar la calidad de vida de los niños. En este episodio de #MédicoenCasa, el Dr. Piero Orlando Custodio Sánchez, especialista en cardiología intervencionista, darà a conocer sus causas, síntomas y cómo se pueden diagnosticar. ¿Qué son las cardiopatías congénitas? Las cardiopatías congénitas son alteraciones estructurales del corazón o…

Leer más

La enfermedad renal crónica se ha convertido en una de las principales amenazas para la salud pública en el Perú, especialmente en regiones como Piura. Esta condición progresa de manera silenciosa y muchas veces se detecta cuando el daño ya es avanzado. La doctora Flor Janeth Sánchez Rivas, especialista en nefrología, explicó los factores de riesgo más frecuentes, los síntomas que alertan sobre su presencia y la importancia de los chequeos preventivos para evitar complicaciones graves. Factores de riesgo de la enfermedad renal crónica Según la especialista, la enfermedad renal crónica es la consecuencia de múltiples condiciones que deterioran la…

Leer más

Los cálculos en la vesícula biliar son una enfermedad frecuente que afecta a hombres y mujeres, especialmente a partir de los 30 años. En un programa de «Médico en casa», el Dr. Luis Iván Grados Antón, especialista en cirugía general y laparascópica advierte sobre el aumento de casos y la importancia de reconocer los síntomas a tiempo para evitar complicaciones graves como la colecistitis aguda. Además, el especialista brinda información clave sobre causas, señales de alerta, factores de riesgo y las alternativas de tratamiento disponibles en la región. ¿Qué son los cálculos biliares y por qué se producen? Los cálculos…

Leer más

La enfermedad arterial periférica en pacientes diabéticos se ha convertido en un serio problema de salud pública que afecta principalmente a los miembros inferiores y puede llegar a poner en riesgo la extremidad del paciente. Durante las Jornadas de Capacitación por el Mes de la Medicina Peruana, organizadas por el Colegio Médico de Piura, el cirujano cardiovascular y torácico Dr. Robert Lozano Purizaca explicó los factores de riesgo, la prevalencia actual y las consecuencias más graves de esta patología en personas con diabetes mellitus. Factores de riesgo de la enfermedad arterial periférica en diabéticos Según el Dr. Lozano, la enfermedad…

Leer más