La apendicitis aguda es una enfermedad que requiere atención médica inmediata para evitar complicaciones. En una edición del programa «Médico en Casa», la Dra. Eliana Calle López, cirujana general, habló sobre esta urgencia médica frecuente en hospitales.
¿Qué es la apendicitis aguda?
La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice, un pequeño órgano ubicado en el intestino grueso. Según la doctora Calle, se trata de una condición que los cirujanos enfrentan “prácticamente todos los días” y que requiere atención inmediata para evitar complicaciones.
“El apéndice puede obstruirse por heces, cuerpos extraños o incluso tumores, lo que desencadena su inflamación”, explicó.
¿Cuáles son los síntomas?
La especialista detalló que los síntomas varían, pero suelen empezar con:
- Dolor abdominal en la boca del estómago (zona epigástrica).
- Dolor que luego se localiza en la parte inferior derecha del abdomen (fosa ilíaca derecha).
- Náuseas y vómitos.
- Fiebre.
- En niños, también puede presentarse pérdida de apetito o deposiciones líquidas.
“El dolor no siempre es brusco. A veces inicia de forma progresiva y va intensificándose”, aclaró la doctora.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico suele ser principalmente clínico, es decir, basado en los síntomas y la evaluación médica. Sin embargo, se pueden solicitar exámenes auxiliares como:
- Ecografía abdominal (sobre todo en niños).
- Hemograma.
- Prueba de proteína C reactiva (PCR).
- Examen de orina.
¿Cuáles son los riesgos si no se trata a tiempo?
Una apendicitis no atendida puede derivar en complicaciones graves como:
- Peritonitis (infección del peritoneo).
- Abscesos abdominales.
- Infecciones generalizadas.
“El tratamiento es exclusivamente quirúrgico. No hay pastillas ni calmantes que resuelvan la inflamación del apéndice”, remarcó la cirujana.
Recomendaciones
La doctora Calle recomendó no ignorar los síntomas de dolor abdominal, especialmente si se localizan en el lado derecho del abdomen. Además, instó a no automedicarse y acudir inmediatamente al centro de salud más cercano.
“Es mejor consultar a tiempo y evitar complicaciones que pueden poner en riesgo la vida del paciente”, enfatizó.