En el marco de un taller promovido por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) y la cooperación suiza Secosan, se abordaron las estrategias para optimizar el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en la región Piura. La iniciativa busca fortalecer las capacidades técnicas de los operadores y fomentar el aprovechamiento eficiente y sostenible del agua tratada en beneficio del medio ambiente y la población.
- Lee también: Vendedores del complejo de mercados exigen reapertura de vías antes de la campaña navideña
Procesos que transforman las aguas residuales
José Cela, coordinador de la Dirección de Fiscalización de SUNASS, explicó que la PTAR San Martín recoge y trata las aguas residuales generadas en toda la ciudad de Piura, mediante un proceso que remueve contaminantes en varias etapas. “Cada planta tiene diferentes procesos en los cuales se van eliminando los contaminantes. Primero hay un sistema de pretratamiento donde se retiran los residuos sólidos, luego un tratamiento secundario en lagunas que remueven la materia orgánica, y finalmente un proceso de desinfección que elimina bacterias y coliformes”, detalló.
El especialista indicó que las aguas tratadas son destinadas al riego de cultivos de tallo alto colindantes a la planta, promoviendo su reuso y reduciendo la descarga de desagües sin tratamiento a cuerpos naturales de agua. “Esta planta beneficia a toda la ciudad de Piura, evitando la contaminación y fomentando una visión de economía circular en el sector saneamiento”, agregó.

La PTAR San Martín tiene capacidad para procesar hasta 600 litros por segundo, aunque actualmente trata en promedio 400 litros por segundo, manteniendo aún margen operativo para atender la demanda creciente.
Capacitación y monitoreo técnico
Durante la visita, el ingeniero Julio Vera, especialista en análisis físico-químico, explicó las labores de mantenimiento que garantizan la eficiencia del tratamiento, como la batimetría, procedimiento que permite determinar la cantidad de lodos acumulados en las lagunas. “Con este análisis podemos identificar si una laguna requiere intervención. Si los sólidos superan el 5%, se procede a la extracción de lodos para mantener la capacidad de depuración”, precisó.

Por su parte, Fernando Laca, coordinador técnico del programa Secosan, destacó que el taller permitió reunir a operadores de plantas de las cinco EPS de la región. “Este curso de cuatro días busca que los técnicos identifiquen en campo los problemas que enfrenta una PTAR de esta magnitud y propongan soluciones bajo un enfoque técnico y sostenible”, señaló.
Laca subrayó además la importancia de preservar la infraestructura sanitaria y continuar fortaleciendo las capacidades de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento. “Estas plantas son vitales para el medio ambiente y para la salud pública; nuestra meta es que los operadores puedan gestionar eficientemente sus sistemas de tratamiento”, puntualizó.

