El Gobierno expresó su rechazo a las iniciativas legislativas impulsadas desde el Congreso de la República que, según indicó, ponen en peligro la estabilidad fiscal del país.
El presidente del Consejo de Ministros afirmó que estas medidas vulneran el principio constitucional de equilibrio presupuestal. Asimismo, podrían derivar en un populismo económico con graves consecuencias para las finanzas públicas.
El Ejecutivo alertó que 41 proyectos de ley en trámite carecen de financiamiento. Esto comprometería la viabilidad del presupuesto nacional.
Ejecutivo plantea acudir al Tribunal Constitucional
El titular del Gabinete Ministerial advirtió que varias de las normas impulsadas por el Parlamento serían inconstitucionales.
No descartó que el Ejecutivo presente una demanda ante el Tribunal Constitucional (TC) si se identifica un caso que amerite corregir la jurisprudencia vigente.
Entre las iniciativas observadas figuran ascensos automáticos en el sector Educación, eliminación de criterios meritocráticos y modificaciones en los regímenes laborales que generarían gastos permanentes para el Tesoro Público.
El Ejecutivo sostuvo que muchas de estas medidas responden a intereses políticos y electorales.
Presupuesto 2026 bajo presión por normas sin respaldo económico
El Consejo Privado de Competitividad (CPC) advirtió, en un informe citado por El Comercio, que las 41 normas en discusión demandarían más de S/ 25 mil millones adicionales, monto no contemplado en el Presupuesto 2026.
Este sobrecosto impactaría especialmente al sector Educación, cuyo presupuesto ya asciende a S/ 50 mil millones, el más alto del Estado.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) alertó que un incremento del gasto corriente sin ingresos permanentes afectaría la eficiencia del gasto público y pondría en riesgo la sostenibilidad fiscal.
Riesgo de mayor déficit y aumento de la deuda pública
El CPC estimó que, si se aprueban los proyectos sin financiamiento, el déficit fiscal podría elevarse de 2,1% a 4,3% del PBI, según proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Un incremento de ese nivel ampliaría la deuda pública y reduciría la capacidad del Estado para enfrentar emergencias o financiar proyectos de inversión.
En ese contexto, el Gobierno exhortó al Congreso a actuar con responsabilidad fiscal. Además de no aprobar medidas que generen compromisos estructurales sin sustento técnico ni financiero.

