El gobierno peruano oficializó el reglamento de la Ley 31814, orientado a garantizar un uso responsable de la inteligencia artificial. La norma incorpora principios éticos, mecanismos de control y restricciones frente a prácticas ilícitas, con el fin de impulsar la innovación tecnológica sin descuidar la seguridad y los derechos fundamentales.
Ley 31814 y sus alcances en el Perú
El periodista y especialista en inteligencia artificial, Antonio Manco, resaltó que esta norma representa un paso clave en la transformación digital del país. “En primera instancia se necesitaba una ley así (…) no solamente está referida al desarrollo económico y social, sino también a temas de seguridad digital, sesgos, discriminación y riesgos altos que podrían afectar la vida, la dignidad humana o la libertad”, indicó.
La Ley 31814 busca que los algoritmos sean transparentes y responsables, tanto en su diseño como en su aplicación. Para ello, involucra a desarrolladores, instituciones públicas y empresas privadas.
Comparación con regulaciones internacionales
Consultado sobre las diferencias con otros países, Manco explicó que la legislación peruana ha sido adaptada a la realidad nacional. “Otros países tienen mayor velocidad de internet, plataformas más económicas y sistemas más interconectados; en Perú aún estamos desfasados, por eso la norma se adecua a nuestra situación”, señaló.
En el caso local, la regulación enfatiza la protección frente a vulnerabilidades de ciberseguridad, especialmente en el sector financiero y en servicios digitales.
Principios éticos y mecanismos de control
El especialista subrayó que la ética debe ser un principio transversal en la inteligencia artificial. “La IA no debe suplir el criterio humano”, afirmó, al destacar la importancia de la transparencia y la verificación de fuentes en ámbitos como el periodismo.
El cumplimiento de la norma estará a cargo de entidades como la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales y la División de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP. Además, se implementó la plataforma go.pe/iaperu para canalizar consultas y reportes.
Oportunidades para salud y educación
Manco consideró que la inteligencia artificial puede ser una herramienta de modernización en sectores clave. “Necesitamos un sistema de salud interconectado (…) la inteligencia artificial puede ayudar a lograrlo”, sostuvo.
En educación, resaltó que cerrar la brecha digital será determinante. “Hay colegios con computadoras que no funcionan y zonas sin acceso a internet. Romper esas brechas es el primer paso”, manifestó.
Usos prohibidos y riesgos identificados
Entre los riesgos ya detectados, mencionó la clonación de voces para estafas, la creación de imágenes falsas de personajes públicos y la manipulación de procesos electorales mediante bases de datos. “Hay una posibilidad de manipular a grandes bolsones usando la IA de manera ilícita y eso es lo que tenemos que evitar”, advirtió.
VIDEO RECOMENDADO