El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) oficializó el tercer viernes de octubre como el Día Nacional de los Picarones. Esta medida reconoce al postre como parte esencial del patrimonio gastronómico peruano. El objetivo es preservar la tradición culinaria transmitida de generación en generación. Además, busca promover el consumo de productos agrícolas nacionales y fortalecer la identidad regional y nacional. Los picarones también mantienen una estrecha relación con la agricultura familiar y contribuyen al desarrollo de economías locales.
Picarones: tradición culinaria peruana
La resolución ministerial N° 0337-2025-MIDAGRI fue publicada en el diario oficial El Peruano. Establece la celebración de los picarones como una forma de revalorizar este postre tradicional. Los picarones se elaboran con camote, zapallo, quinua, kiwicha, papa y miel de chancaca. La norma también resalta la importancia de mantener vivas las prácticas gastronómicas históricas. Además, subraya su vínculo directo con pequeños productores del país.
Beneficios para la agricultura y la economía local
El Midagri señala que la producción de picarones beneficia a miles de agricultores de la costa, sierra y selva, generando ingresos y empleo, además de dinamizar las economías regionales. La iniciativa también pretende fomentar el turismo gastronómico y promover el uso de insumos nacionales, fortaleciendo la cadena productiva agrícola y la difusión de la gastronomía peruana.
Origen de la iniciativa
La propuesta surgió a partir de la Asociación de Restauradores Marinos y Afines del Perú (ARMAP), que destacó la relevancia cultural y social de los picarones como parte de la cocina popular. Tras un análisis técnico y legal, el Midagri aprobó la declaratoria, incorporándola a sus políticas de apoyo a la gastronomía y al desarrollo de cadenas productivas vinculadas con la agricultura familiar.