El cáncer de tiroides es una enfermedad que afecta a la glándula tiroidea, ubicada en la parte frontal del cuello, y cuya incidencia ha aumentado en los últimos años. Si bien puede presentarse en hombres y mujeres, es más frecuente en mujeres de entre 25 y 65 años. En un programa de «Mèdico en Casa», la Dra. Gleidy Diana Chanduví Hernández, especialista en cirugía de cabeza, cuello y maxilofacial, darà a conocer las causas del cáncer de tiroides, sus factores de riesgo y las estrategias de prevención es fundamental para reducir el impacto de esta enfermedad en la población.
¿Qué es la tiroides y cuál es su función?
La glándula tiroides es un órgano endocrino encargado de producir hormonas tiroideas, las cuales regulan el metabolismo del cuerpo, el funcionamiento del corazón, la energía y la reproducción. Cuando esta glándula se ve afectada por alteraciones celulares, puede desarrollarse una neoplasia maligna conocida como cáncer de tiroides.
Factores de riesgo del cáncer de tiroides
El cáncer de tiroides puede tener múltiples causas y factores que aumentan la probabilidad de desarrollarlo. Entre los principales se encuentran:
- Exposición a radiación ionizante: La radiación proveniente de rayos X, rayos gamma o accidentes nucleares, como el ocurrido en Chernóbil, incrementa el riesgo de mutaciones en el ADN, lo que puede originar cáncer.
- Antecedentes familiares: El cáncer medular de tiroides está asociado a mutaciones genéticas hereditarias, por lo que se recomienda realizar estudios genéticos en familiares directos.
- Deficiencia o exceso de yodo: Una ingesta inadecuada de yodo altera la producción de hormonas tiroideas, favoreciendo el crecimiento celular anormal.
- Enfermedades autoinmunes: Patologías como la tiroiditis de Hashimoto pueden incrementar el riesgo.
- Contaminantes ambientales: Sustancias como nitratos, pesticidas, asbesto y benceno también se asocian a un mayor riesgo.
- Factores hormonales y obesidad: La obesidad y la resistencia a la insulina estimulan el crecimiento celular, elevando la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.
Síntomas del cáncer de tiroides: señales de alerta
El diagnóstico temprano del cáncer de tiroides suele ser poco frecuente, ya que los síntomas iniciales son leves. Sin embargo, se debe prestar atención a:
- Aparición de una masa o bulto en el cuello.
- Dificultad para tragar alimentos.
- Sensación de opresión en el cuello.
- Cambios en la voz o disfonía persistente por más de 15 días.
Cómo prevenir el cáncer de tiroides
Los especialistas recomiendan seguir estas medidas preventivas:
- Mantener un peso saludable y realizar actividad física regular.
- Consumir una dieta rica en frutas y verduras.
- Evitar la exposición innecesaria a radiación ionizante y, en caso de exámenes radiológicos, proteger la zona del cuello.
- Realizar controles periódicos con el especialista, especialmente si existen antecedentes familiares.
- Practicar el autoexamen de cuello, observando frente a un espejo si hay bultos al tragar agua.
Tipos de cáncer de tiroides
Existen diferentes tipos histológicos, siendo los más frecuentes:
- Papilar: el más común y de evolución lenta.
- Folicular: similar al papilar, pero con mayor riesgo de diseminación.
- Medular: de origen hereditario y pronóstico más complejo.
- Anaplásico: agresivo y de rápida evolución.