El uso de celulares y tablets en niños plantea beneficios y riesgos significativos. Si bien bajo supervisión pueden impulsar el aprendizaje y la atención, el uso excesivo afecta el desarrollo cognitivo y emocional, según el doctor Miguel Calderón Castillo, especialista en adicciones y docente del Programa de Psicología de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) en Piura. El experto advierte que las consecuencias abarcan desde trastornos del sueño hasta síntomas depresivos, lo que refuerza la necesidad de establecer límites claros en el tiempo de exposición a pantallas.
Impacto del uso excesivo de pantallas en niños
El doctor Miguel Calderón explicó que un niño que pasa demasiadas horas frente a una pantalla pierde gradualmente la capacidad de concentración, autorregulación y memoria de trabajo. Además, tiende a utilizar los dispositivos como mecanismo de escape frente a tareas académicas o interacciones sociales, lo que refuerza hábitos poco saludables.
Entre los efectos más visibles se encuentran la ansiedad, irritabilidad, retraimiento social e insomnio. “La luz azul de las pantallas altera los ritmos circadianos y suprime la melatonina, retrasando el sueño. Esto genera niños con dificultades para conciliar el descanso, fatiga diurna y, en muchos casos, síntomas depresivos y comparaciones sociales dañinas”, precisó Calderón.
Recomendaciones para un uso responsable de la tecnología
Ante este panorama, el especialista sugiere implementar límites claros en el hogar. Recomienda establecer zonas libres de pantallas, como comedores y dormitorios, así como promover actividades físicas, artísticas y sociales que reduzcan la dependencia digital.
Sobre la posibilidad de prohibir celulares en las aulas, similar a lo aplicado en países europeos, Calderón considera que sería una medida positiva para el Perú, siempre que se complemente con educación digital y control parental. “De lo contrario, se convertirá solo en una prohibición formal sin impacto real”, indicó.
Tiempo de pantalla recomendado por la OMS
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños menores de 2 años no deben tener contacto con pantallas. Entre los 2 y 5 años, el uso no debe superar una hora diaria, mientras que en edad escolar y adolescencia se recomienda un máximo de dos horas, acompañado de actividad física y descanso adecuado. “No se trata solo de evitar el sedentarismo —explica Calderón—, sino de proteger el desarrollo neurocognitivo y emocional en etapas críticas”.
Acceso a internet en niños y adolescentes en Perú
El acceso a la tecnología continúa en aumento. De acuerdo con el INEI, en el primer trimestre del 2025, el 90,2 % de niños y adolescentes de 6 a 17 años usó internet a través del celular, lo que representa un incremento del 3,5 % respecto al 2024. Asimismo, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv) informó que el 98 % de menores consume televisión e internet, incluidos los jóvenes en Piura.
“El reto ya no es si usan o no dispositivos, sino cómo educamos en su uso responsable”, enfatizó el especialista de la UPAO, quien concluyó que educar a las nuevas generaciones en hábitos digitales saludables es clave para evitar riesgos como déficit de atención, ansiedad y depresión.