Las infecciones virales y bacterianas pueden tener repercusiones directas en la salud cardiovascular, afectando tanto a adultos como a niños. En el marco del programa “Médico en Casa”, el cardiólogo Jorge Paul Juárez Llocca brindó una explicación sobre cómo estas enfermedades pueden comprometer el funcionamiento del corazón.
A continuación, se detallan los principales aspectos abordados por el especialista, destacando la relación entre virus como el COVID-19, el dengue o la influenza, y complicaciones cardíacas como la miocarditis, pericarditis o los eventos trombóticos.
Enfermedades infecciosas que afectan al corazón
El Dr. Juárez explicó que infecciones como el dengue, zika, chikungunya, VIH, COVID-19, entre otras, pueden generar inflamación en el corazón y desencadenar complicaciones graves. Estas afecciones, denominadas enfermedades infecciosas desatendidas, han cobrado importancia en la práctica médica por su capacidad de dañar directamente el sistema cardiovascular.
Una de las infecciones más estudiadas en los últimos años ha sido el COVID-19. Según el especialista, este virus afecta el endotelio, tejido que recubre los vasos sanguíneos, y puede ocasionar trombosis, infartos, derrames cerebrales, miocarditis y pericarditis. Asimismo, señaló que el “long COVID” podría dejar secuelas cardiovasculares en pacientes previamente hospitalizados, especialmente aquellos que estuvieron en cuidados intensivos.
Sobre el dengue, enfermedad endémica en Piura, el Dr. Juárez indicó que también puede causar miocarditis, pericarditis y arritmias. Incluso, se han reportado casos de muerte súbita en pacientes aparentemente estables. La deshidratación y el mal manejo del reposo durante la enfermedad aumentan significativamente el riesgo de complicaciones cardíacas.
Prevención y detección temprana de daños cardiovasculares
El cardiólogo enfatizó que, si bien no todas las personas infectadas desarrollan complicaciones, existen síntomas de alarma que no deben ser ignorados: dolor en el pecho, palpitaciones, cansancio extremo e hinchazón en las piernas. Estos pueden ser signos de inflamación cardíaca o insuficiencia cardíaca y requieren evaluación médica inmediata con exámenes como electrocardiograma, ecocardiograma y análisis de enzimas cardíacas.
También destacó la importancia de la vacunación como herramienta de prevención. Las vacunas contra COVID-19, influenza y neumococo han demostrado reducir significativamente el riesgo de hospitalización y muerte en personas con enfermedades cardiovasculares o factores de riesgo como hipertensión y diabetes.
En el caso de los niños, si bien suelen presentar menos complicaciones graves, se han registrado casos de miocarditis y síndromes inflamatorios multisistémicos. Por ello, es clave mantener su calendario de vacunación al día y estar atentos a signos de alerta.
Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
Para reducir el riesgo de complicaciones cardíacas asociadas a enfermedades infecciosas, el Dr. Juárez recomendó mantener un estilo de vida saludable: alimentación balanceada, actividad física regular, evitar el consumo de tabaco y controlar enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes.