El médico ocupacional cumple un rol fundamental dentro de las organizaciones, especialmente en lo relacionado con la gestión de la salud y la prevención de riesgos laborales. En el Perú, su presencia en las empresas está regulada por un marco normativo específico que establece su participación de acuerdo al tamaño y el nivel de riesgo de la empresa.
En una entrevista al especialista William Halley Suárez Naiche, para el programa Médico en Casa, explicó en detalle las funciones y beneficios de contar con un médico ocupacional en el entorno laboral.
¿Cuál es la función del médico ocupacional en una empresa?
La medicina ocupacional es una especialidad que tiene como objetivo dirigir, administrar y liderar la gestión de salud ocupacional dentro de una empresa. Esta forma parte de un sistema más amplio: la gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Según el Dr. Suárez, las funciones del médico ocupacional incluyen varios componentes:
- Asistencial: brindar atención médica primaria a los trabajadores por enfermedades comunes, siempre que la empresa cuente con un tópico médico implementado.
- Gestión y vigilancia: analizar, junto con el área de seguridad, los riesgos laborales. Realizar exámenes médicos ocupacionales, tanto de manera individual como colectiva, a través de monitoreos. A partir de esos resultados, establecer programas de vigilancia médica para prevenir enfermedades o lesiones.
- Capacitación: sensibilizar a los trabajadores con charlas y talleres sobre promoción de la salud y prevención de enfermedades.
- Asesoría legal: participar en procesos relacionados con contingencias médico-legales, protegiendo la salud del trabajador y garantizando su atención adecuada.
Marco legal y beneficios de implementar la salud ocupacional
De acuerdo con la Resolución Ministerial 571-2014-MINSA, las empresas con más menos de 500 trabajadores están obligadas a contar con un médico ocupacional con una cantidad mínima de horas semanales. Esta cantidad varía entre 6 y 18 horas, dependiendo del número de trabajadores y el nivel de riesgo. Las empresas con más de 500 colaboradores deben tener un médico ocupacional por un mínimo de 30 horas semanales. Asimismo, las organizaciones con actividades consideradas de alto riesgo deben contar con este profesional, sin que se especifique un límite mínimo de horas.
Entre las principales enfermedades que atiende esta especialidad están los trastornos musculoesqueléticos (como lesiones en extremidades y columna lumbar), patologías asociadas a la exposición al ruido (hipoacusia), enfermedades pulmonares causadas por alérgenos y condiciones vinculadas al estrés laboral y otros factores psicosociales.
Cuando una empresa no cuenta con un médico ocupacional permanente, se recomienda que establezca alianzas con servicios de salud para llevar a cabo campañas y capacitaciones periódicas. Sin embargo, el Dr. Suárez señala que esta práctica no siempre es suficiente, ya que la vigilancia de la salud y la prevención integral requieren del seguimiento continuo de un profesional médico capacitado.
También destaca que las empresas de alto riesgo deben contar con sistemas de gestión más robustos, donde el médico ocupacional trabaja de forma permanente y lidera la planificación de capacitaciones. Aunque no hay una cantidad fija de sesiones establecida por ley, se recomienda al menos cuatro capacitaciones anuales orientadas a los riesgos específicos del rubro.
¿Qué beneficios aporta el médico ocupacional a una empresa?
Contar con un médico ocupacional representa múltiples ventajas para una organización, entre ellas:
- Reducción del ausentismo laboral al detectar y tratar enfermedades de forma oportuna.
- Prevención de enfermedades comunes mediante campañas de salud y sensibilización.
- Identificación temprana de patologías graves que puedan afectar la vida del trabajador.
- Cumplimiento de la normativa legal vigente, evitando sanciones o multas por incumplimientos en materia de salud laboral.
- Canalización adecuada de casos médicos a otras especialidades cuando se requiere atención especializada.
“El médico ocupacional en una empresa debe verse como un ahorro para el empleador”, indicó el Dr. Suárez. Pra concluir, el especialista invitó a las empresas a implementar sistemas formales de salud ocupacional