La infección por Helicobacter pylori sigue siendo una amenaza silenciosa para la salud digestiva de miles de peruanos. Esta bacteria, que puede habitar en el estómago durante años sin presentar síntomas, está estrechamente relacionada con casos de gastritis crónica, úlceras gástricas y, en el peor de los casos, cáncer gástrico.
Así lo advirtió el gastroenterólogo César Antonio Vargas Amaya en una entrevista para Médico en Casa. Durante el programa, el especialista explicó que la detección oportuna de esta bacteria puede salvar vidas y reducir significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades más graves.
“Se estima que la infección por Helicobacter pylori inicia en la adolescencia y puede permanecer sin tratamiento por décadas, generando daños progresivos en el estómago”, señaló el doctor Vargas.
Diagnóstico según la edad
El médico recomendó diferenciar el diagnóstico según el grupo etario. En personas mayores de 40 años, se sugiere realizar una endoscopía con biopsia gástrica. Para quienes tienen menos de 40, las pruebas no invasivas son la mejor opción. Entre ellas destacan:
- El test de aliento, que detecta la bacteria a través del aire exhalado.
- El test de antígeno en heces, una prueba sencilla, económica y efectiva disponible en establecimientos como el Hospital de Chulucanas.
Por otro lado, las pruebas serológicas (de sangre) no son las más confiables, ya que pueden indicar una infección pasada, sin confirmar si aún está activa.
Riesgos de no tratar la infección
El Helicobacter pylori puede causar gastritis aguda o crónica. En el largo plazo, puede generar atrofia y metaplasia gástrica, dos condiciones que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de estómago.
“El estómago puede compararse con un jardín; si la infección avanza, ese jardín se marchita. En algunos casos, pueden crecer ‘hierbas malas’, como el cáncer”, ilustró el especialista.
Alimentación y tratamiento
El tratamiento para erradicar la bacteria incluye el uso de antibióticos combinados con inhibidores de ácido, como el omeprazol. El médico aclaró que el uso de probióticos, como los presentes en alimentos como el brócoli o el repollo, no eliminan la bacteria por sí solos.
Además, se recomienda evitar alimentos que irriten el estómago, como el ají, el alcohol, el tabaco, las bebidas gaseosas y el café.
¿Se puede contagiar?
Sí. El contagio ocurre principalmente por contacto oral-fecal y puede transmitirse dentro del entorno familiar, especialmente de madres a hijos. Por ello, el especialista sugirió que, en el futuro, podría implementarse un tamizaje familiar en mujeres embarazadas o en etapa de planificación.
Llamado a la prevención
El Dr. Vargas hizo un llamado a la ciudadanía a acercarse a los establecimientos de salud para el despistaje de esta infección, especialmente ante síntomas como ardor estomacal, náuseas, acidez o sensación de llenura.
“El Helicobacter pylori puede erradicarse completamente si se diagnostica a tiempo. Prevenir el cáncer gástrico empieza detectando esta bacteria”, finalizó el gastroenterólogo.