Close Menu
    Lo nuevo

    Trastornos del sueño: ¿cómo identificarlos y qué tratamientos existen?

    9 julio, 2025

    Todo sobre las várices: factores de riesgo, síntomas y cuidados

    9 julio, 2025

    Proyecto impulsa la cadena de valor de la panela en Piura con enfoque innovador y competitivo

    9 julio, 2025

    Gastritis: conoce el diagnóstico y tratamiento

    9 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Trending
    • Trastornos del sueño: ¿cómo identificarlos y qué tratamientos existen?
    • Todo sobre las várices: factores de riesgo, síntomas y cuidados
    • Proyecto impulsa la cadena de valor de la panela en Piura con enfoque innovador y competitivo
    • Gastritis: conoce el diagnóstico y tratamiento
    • EPS Grau apoya con hidrojet en aniegos del Mercado Modelo
    • PSG golea al Real Madrid y avanza a la final del Mundial de Clubes
    • Piura: Joven de 20 años con malformación arteriovenosa necesita traslado urgente a Lima
    • OSIPTEL: ¿Qué es el ciclo de facturación del servicio móvil y por qué es importante conocerlo?
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Walac NoticiasWalac Noticias
    jueves, julio 10
    • Portada
    • Actualidad
    • Perú
    • Economía
    • Política
    • Tendencias
    • Deportes
    Walac NoticiasWalac Noticias
    Home»Espectáculos
    Espectáculos

    «Sube a mi nube», la película basada en el exitoso programa Nubeluz

    Joe Menacho Malara3 octubre, 2024Updated:6 octubre, 2024
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
    Síguenos
    X (Twitter) TikTok
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn

    En la década de los noventa, un programa creado para el público infantil batió récord de audiencia y se convirtió en un boom de la televisión nacional e internacional. Después de casi 20 años, “Nubeluz”, es un ícono que marcó historia en la televisión peruana, manteniéndose en los corazones de sus fieles seguidores. Basados en el éxito televisivo noventero, se estrenó recientemente el filme nacional “Sube a mi nube”.

    Dentro del género “biopic” o película biográfica, en los últimos años, el cine nacional viene apostando por este género con producciones como “Guerrero” (2016), “Rosa Mística” (2018), “La pasión de Javier” (2019), “La Foquita: El 10 de la calle” (2020), “Susy, una vedette en el congreso” (2023), “Chabuca” (2024) y “La herencia de Flora” (2024). A esta lista, se suma el reciente estreno de la película “Sube a mi nube”, basada en el programa infantil “Nubeluz” y la historia de sus protagonistas, las dalinas Almendra Gomelsky y Mónica Santa María.

    La historia detrás del éxito

    El filme, se sumerge en la historia detrás del éxito del programa “Sube a mi nube” (“Nubeluz” en la vida real); sin embargo, la majestuosidad, alegría y toda la parafernalia del programa queda en segundo plano, ya que la trama -desde las primeras escenas- nos deja en claro que su prioridad es narrar la historia de las famosas “dalinas” (Conocidas así en el lenguaje “glúfico” creado para «Nubeluz») Almendra Gomelsky y Mónica Santa María, principalmente enfocada en ésta última, quien fue víctima de problemas de salud mental que la llevaron a su lamentable deceso.

    Únete al canal de WhatsApp

    Visibilizar el tema de la salud mental

    La película, a nivel de guion, no refleja grandes pretensiones narrativas, sólo la de visibilizar y crear consciencia sobre el tema de salud mental en el país, objetivo que logra de una manera precisa y sencilla, sin necesidad de crear polémica o morbo en torno al caso Santa María. Aun así, hubiese sido más convincente y aportado mayor profundidad a la historia, explorar más en el origen de la depresión que padecía Mónica Santa María, más allá de sólo mostrar la evidente ausencia de sus padres o un pequeño flash back de su infancia.

    Si se expone un tema de salud mental tan delicado como la depresión, es vital explorar no sólo los factores determinantes, en el presente del «paciente»; sino también, indagar en su pasado, ya que muchas veces su origen se remonta a vivencias traumáticas de la infancia, niñez o adolescencia. Mónica Santa María, desde niña estuvo bajo los reflectores y asumió muy pequeña (17 años) las exigencias de una repentina y abrumante fama; pero a la vez, luchó contra la depresión en los noventa, década donde predominaban estigmas y prejuicios en torno a la salud mental, a tal punto que no se hablaba del tema por miedo a ser tildado “loco” y seguramente hasta “débil”.

    Por su parte, el no contar con la aprobación de la familia Santa María para realizar está película, quizás también fue un factor determinante para no ahondar y escarbar más en los orígenes de los problemas de salud mental de Mónica Santa María.

    Una dirección de arte correcta

    La dirección de arte es un aspecto correcto en la película, sobre todo en la elaboración de los personajes (Vestuario, peinado, maquillaje, etc.) y la ambientación de la década de los noventa, destacando el set principal del programa “Sube a mi nube”, que, si bien logra remontarnos al original “Nubeluz”, no iguala su grandeza y majestuosidad, llegando a volverse poco a poco repetitivo porque, por ejemplo, no recrea otras dinámicas o escenarios del programa original, como los célebres juegos y/o concursos. Lo mismo sucede con la música, para el filme se utilizan sólo una o dos canciones originales, entre ellas “Sube a mi nube”, canción que le da título a la película. Asumo que estos aspectos, se vieron afectados y limitados por el factor presupuesto.

    El cast y las interpretaciones

    El cast y las interpretaciones en general son aceptables, teniendo en cuenta que el mayor reto de la película era darle vida a las dalinas Almendra y Mónica, íconos de la animación infantil de la televisión peruana.

    Las actrices que asumieron este reto fueron Silvana Cañote (Mónica Santa María) y Alessa Wichtel (Almendra Gomelsky), quienes se prepararon más de un año para interpretarlas, estudiando su gestualidad, baile y distintas personalidades, de aquella época, logrando un performance con nota aprobatoria. Sin duda, Cañote, tuvo mayor responsabilidad al darle vida a Santa María, porque tenía que mostrar esa dualidad de emociones y situaciones, de un personaje con altibajos «de montaña rusa», que sufría a causa de la depresión, una enfermedad que en su caso terminó en un fatídico e inesperado final.

    En el cast, destacan además las interpretaciones de los experimentados Christian Thorsen (Javier) en el papel del manager de las dalinas y Javier Delgiudice (Samuel) como un alto directivo del canal. Mención aparte merece el actor Andrés Wiese (Tino), que interpreta al último novio de Santa María; sin embargo, no convence del todo porque entrega un papel muy monótono y lineal, que no muestra algo diferente al trabajo que conocemos de él y que no hayamos visto antes.

    “Sube a mi nube”, es una ficción que no supera la realidad, pero cumple su objetivo de concientizar acerca de la importancia de la salud mental y empatizar con la oscura historia de Mónica Santa María; asimismo, medianamente nos remonta a todos aquellos niños de los 90 -adultos que bordean los 30 años en la actualidad- a una infancia feliz, gracias al mágico y bello recuerdo de “Nubeluz” y sus dalinas.

    Datos

    • Sergio Barrio, director del filme, es hijo de quien fue uno de los directores del programa “Nubeluz”. Desde pequeño, su papá lo llevó al programa y presenció de primera mano ese “detrás del éxito” (Detrás de cámaras), lo cual alimentó además, gracias a las extensas conversaciones con su papá sobre el programa.
    • El programa “Nubeluz”, estuvo aproximadamente 5 años al aire (1990 – 1995), emitido por Panamericana Televisión, sábados y domingos de 8 a.m. a 12 m, en vivo, desde el Coliseo Amauta.
    • “Nubeluz” consiguió fama internacional en más de veinticuatro países.
    • Mónica Santa María, tenía 17 años cuando fue elegida para el casting y a pedido de ella, fue elegida Almendra Gomelsky, quien tenía 21 años. Ambas, eran amigas y modelos.

    Nubeluz Reseña Sube a mi nube
    Foto del avatar
    Joe Menacho Malara
    • Website

    Seguir leyendo

    “Los Imaginarios”, una nueva propuesta teatral que celebra el poder de la lectura, la amistad y la imaginación

    4 julio, 2025

    Inquieto Fest llega a Piura con dos días de teatro, música y arte local

    3 julio, 2025

    Película piurana participó en prestigioso Festival Internacional de Cine en Guadalajara

    1 julio, 2025

    Trayectoria de Óscar Carrillo: del debut en “Bolero” a sus últimos papeles en ficción

    27 junio, 2025

    El juego del calamar temporada 3: estreno, trama y personajes clave

    27 junio, 2025

    Falleció Javier Franquelo, voz del Señor Burns y figura emblemática del doblaje español

    25 junio, 2025
    Lás últimas

    Sullana: confirman por primera vez la presencia del jaguarundi en el Coto de Caza El Angolo

    9 julio, 2025

    Derrame de petróleo en Lobitos: Petroperú denuncia manipulación externa de la válvula del Pozo 383

    8 julio, 2025

    Ocho países culminan visitas técnicas para ejecutar megaproyectos Alto Piura y Poechos

    7 julio, 2025

    Ministro del Ambiente: Proyecto El Algarrobo garantiza disponibilidad hídrica en Tambogrande

    7 julio, 2025

    Fiscalía investiga el robo de equipos médicos valorizados en más de S/350 mil en el Hospital Santa Rosa

    5 julio, 2025

    Piura: delincuentes acaban con la vida de agricultor en La Unión

    5 julio, 2025
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Noticias

    • Portada
    • Actualidad
    • Perú
    • Economía
    • Política
    • Tendencias
    • Deportes

    Contacto

    Escríbenos: [email protected] / [email protected]

    Teléfono: (+51) 982160600

    © 2025 Walac Noticias. Potenciado por Távara Digital.
    • Privacy Policy
    • Terms
    • Accessibility

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.