En menos de tres meses, Piura alcanzó los 134 casos confirmados de leptospirosis, una cifra casi igual a la registrada en todo el 2024. El médico infectólogo del Hospital de Apoyo II-2 de Sullana, Luis Espinoza, expresó su preocupación por el aumento de pacientes con esta enfermedad bacteriana, que se transmite a través de la orina de roedores.
“Tenemos pacientes que presentan fiebre, ictericia, diarrea, vómitos e incluso síntomas neurológicos. Además del dengue, hemos diagnosticado leptospira, hepatitis A, fiebre tifoidea y rickettsia”, informó el especialista al diario Correo.
Espinoza atribuyó el aumento de casos al colapso de los servicios básicos, especialmente los desagües, y a la exposición constante de la población a aguas contaminadas.
“La falta de acceso a agua potable, el aumento de la temperatura y las aguas servidas en calles, incluso del centro de Sullana, crean las condiciones perfectas para esta enfermedad”, explicó al citado medio.
Los casos de leptospirosis se reportaron principalmente en Sullana, Bellavista, Salitral, Querecotillo y Marcavelica. Los pacientes pertenecen a diversos rangos de edad, aunque se registraron más casos en niños, jóvenes de entre 20 y 30 años, y mototaxistas. Varios de ellos desarrollaron complicaciones como daño renal, secuelas neurológicas y afectaciones visuales.
“Al finalizar el 2024 teníamos 138 casos, y ahora, sin terminar el primer trimestre, ya alcanzamos los 134”, detalló el médico. Esta situación genera alarma en el sector salud, que exige medidas urgentes para evitar un brote mayor.
Las autoridades sanitarias recomendaron extremar las medidas de higiene y evitar el contacto con aguas estancadas o contaminadas, mientras se refuerzan las acciones de vigilancia epidemiológica en las zonas más afectadas.