Cada 29 de octubre, Piura celebra el Día del Tondero, una fecha que rinde homenaje a una de las expresiones culturales más representativas del norte peruano. Esta efeméride invita a recordar el origen, historia y significado de la danza, así como su valor en la identidad regional.
Origen e historia del Tondero
El Tondero nació en la provincia de Morropón y se caracteriza por su alegría, ritmo y picardía. Es un baile en pareja emparentado con la Marinera y la Zamacueca, acompañado por guitarra y cajón.
Su origen se remonta a la época colonial, fruto del mestizaje entre las tradiciones indígenas de la costa norte, la influencia europea y los ritmos africanos. Sus raíces también se vinculan con la antigua Danza de la pava, expresión prehispánica que imitaba el cortejo de la pava aliblanca, ave oriunda del norte del Perú.
El Tondero incorpora posturas del flamenco gitano, como las bulerías y fandangos, junto con el ritmo y movimiento del lundero africano, del cual deriva su nombre.
En esencia, esta danza combina la melancolía andina, la picardía criolla y la energía afroperuana, reflejando la riqueza cultural de Piura y sus tradiciones.
El baile del Tondero
El Tondero simboliza el coqueteo entre el hombre y la mujer. La danza inicia con un rodeo donde la pareja marca su terreno, continúa con careos y huidas que representan la conquista amorosa y culmina con una fuga en la que los bailarines muestran su destreza mediante zapateos espontáneos.
Coreográficamente, el baile sigue una secuencia de invite o desplante, juego y careo, zapateo y fuga, y finalmente la revuelta, donde ambos celebran la unión lograda.
Música del Tondero
En sus inicios, la música del Tondero se interpretaba con arpa y checo, instrumento africano antecesor del cajón peruano. Con el tiempo, la guitarra, el cajón y la cuchara se consolidaron como su base instrumental.
Tradicionalmente, el conjunto está formado por un cantante principal, un pequeño coro, dos guitarristas, dos cajoneros y un tocador de cucharas.
El Tondero se estructura en tres partes:
- La Glosa, que introduce el tema con tono melancólico, evocando la pérdida o el amor.
- El Dulce, sección reafirmativa con repeticiones corales de origen africano.
- La Fuga, cierre apasionado y acelerado que enciende la danza.
Diferencias con la Marinera y la Zamacueca
Aunque comparte raíces con la Marinera y la Zamacueca, el Tondero conserva un espíritu más campestre y provinciano. Su sello distintivo es el túndete de guitarra y la expresión popular “Triste con fuga de Tondero”, que fusiona el yaraví andino con la tradición costeña.
Vestimenta y simbolismo
Las mujeres visten polleras amplias y blusas claras con blondas, y pueden usar mantas o dormilonas de Catacaos.
Los varones llevan camisa blanca, pantalón negro, sombrero de paja, faja y poncho, casi siempre tejidos por ellos mismos.
Ambos bailan descalzos y con pañuelos en mano, símbolo de su conexión con la tierra y de sus orígenes humildes.
Patrimonio Cultural de la Nación
El Instituto Nacional de Cultura declaró al Tondero Patrimonio Cultural de la Nación el 24 de agosto de 1993, mediante la Resolución Jefatural N.º 457. Fue la primera manifestación inmaterial reconocida oficialmente en Piura, por su valor como expresión del arte y folclore peruano.
Símbolo de identidad piurana
El Tondero representa la fusión entre culturas indígenas, españolas y africanas, y constituye un símbolo de identidad para los piuranos.
Es una expresión de orgullo regional, alegría popular y memoria colectiva, presente en festividades, celebraciones y espacios de encuentro social.
Además de ser patrimonio cultural y educativo, el Tondero refleja el ingenio, la destreza y el salero del pueblo piurano, reafirmando su vínculo con la tierra y su historia.

