El Ministerio de la Producción (PRODUCE) oficializó la Política Nacional de Pesca al 2040, un documento estratégico que busca transformar la actividad pesquera en el Perú, garantizando su sostenibilidad, fortaleciendo la infraestructura y ampliando su impacto económico y social.
La política se aprobó mediante el Decreto Supremo N.º 012-2025-PRODUCE. Asimismo, se convertirá en la hoja de ruta para ordenar, modernizar e impulsar la pesca como motor de desarrollo productivo y alimentario.
Documento se elaboró con enfoque técnico y concertado
PRODUCE lideró la elaboración de la nueva política siguiendo los lineamientos del CEPLAN y logró el consenso necesario en el Consejo de Coordinación Viceministerial. Esta iniciativa posiciona a la pesca como una actividad estratégica para el país, vinculando economía, empleo, nutrición y sostenibilidad.
Tres ejes clave para una pesca competitiva e inclusiva
La nueva política se basa en tres objetivos prioritarios:
- Aprovechamiento sostenible: Se promoverá una gestión basada en evidencia científica, fortaleciendo la vigilancia, trazabilidad, formación técnica y expansión de la flota pesquera fuera de las 200 millas.
- Incremento de la producción: Se modernizarán Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPAs), se ampliará la cadena de frío y se fomentará la innovación tecnológica para elevar la productividad y sanidad en la cadena pesquera.
- Mejora de la comercialización: Se capacitará a los pescadores en distribución, almacenamiento y gestión comercial, con el fin de ampliar el acceso a productos pesqueros de calidad en todo el país.
Impacto en el empleo, el PBI y el consumo nacional
La implementación de esta política permitirá generar más de 440 mil empleos directos e indirectos, incrementar el aporte del sector pesquero de 0.75 % a 1.29 % del PBI y dinamizar la economía en US$ 467 millones anuales adicionales en divisas.
Además, se espera un crecimiento del 60 % en las operaciones de descarga. Esto gracias a mejoras en infraestructura sanitaria y logística en los desembarcaderos. Todas las acciones mencionadas impulsarán el desarrollo local, especialmente en comunidades costeras y amazónicas.
Tecnología e innovación para elevar la productividad
La estrategia incluye la adopción de nuevas tecnologías de pesca sostenible, así como sistemas de monitoreo e innovación en toda la cadena productiva. Esto podría elevar la productividad pesquera entre un 8 % y 12 %, además de reducir el impacto ambiental.
Se protegerán zonas vulnerables como las primeras cinco millas marinas, se dignificará el trabajo de los pescadores y se promoverán condiciones más justas y seguras en el sector.
Más productos del mar en los hogares peruanos
El último eje de la política está orientado a incrementar el consumo interno de productos hidrobiológicos. Las mejoras en transporte, refrigeración y almacenamiento permitirán que alimentos como pescado fresco y conservas lleguen a más regiones, incluso donde actualmente hay acceso limitado.
Se estima que las ventas nacionales podrían crecer hasta 23 %, contribuyendo a una dieta más saludable y sostenible, al mismo tiempo que se fortalece la seguridad alimentaria en el país.