El comercio electrónico se ha convertido en una de las principales vías de crecimiento para emprendedores y pequeñas empresas. Con un aumento sostenido en la creación de tiendas online, surge la necesidad de cumplir con las regulaciones legales y garantizar la protección tanto del negocio como de los consumidores. En entrevista a Impulso Norte, la abogada Fiorella Gallo Rivas, especialista en derecho civil y corporativo, explicó cuáles son los principales pasos legales que deben seguir quienes desean operar en el entorno digital de forma segura y formal.
Lee también: Informalidad laboral persiste en Piura a pesar del crecimiento de la manufactura
Definición de la forma jurídica y registro en SUNAT
El primer paso para abrir una tienda virtual es definir la forma jurídica del negocio. El emprendedor puede operar como persona natural con negocio o constituir una persona jurídica, lo que permite separar el patrimonio personal del empresarial.
“La Ley General de Sociedades permite constituir sociedades anónimas cerradas, sociedades de responsabilidad limitada, empresas individuales de responsabilidad limitada e incluso sociedades por acciones cerradas simplificadas, una opción rápida para micro, pequeñas y medianas empresas”, precisó Gallo.
En caso de optar por una persona jurídica, se requiere elaborar una minuta con el apoyo de un abogado y registrarla en Registros Públicos. Además, todo negocio debe inscribirse en la SUNAT, obtener el RUC y elegir un régimen tributario en función de sus proyecciones de ventas.
Derechos del consumidor en el comercio electrónico
El Código de Protección y Defensa del Consumidor establece lineamientos claros para la venta en línea. Entre las principales obligaciones de los emprendedores se encuentran:
- Brindar información clara sobre características, precios totales y costos adicionales.
- Definir plazos de entrega, garantías y procedimientos de devolución.
- Garantizar la idoneidad del producto o servicio en relación con lo ofrecido.
- Implementar un libro de reclamaciones virtual accesible para los clientes.
- Evitar prácticas de publicidad engañosa, sancionadas por Indecopi.
Protección de datos personales en tiendas online
El uso de datos personales en el canal digital obliga a los emprendedores a registrarse en la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales y declarar la información que manejan.
“El consentimiento de los clientes debe ser expreso, informado, libre y previo. En el caso de datos sensibles, como los biométricos, es indispensable contar con una constancia escrita o digital”, explicó la abogada.
Además, las empresas deben contar con medidas de seguridad como cifrado, contratos con cláusulas de confidencialidad y políticas de conservación limitada de datos.
Obligaciones tributarias y registro de marca
Las obligaciones fiscales de una tienda virtual varían según el régimen tributario elegido, pero incluyen la declaración y pago del IGV, el impuesto a la renta y el llevado de libros contables. La omisión de ingresos puede generar multas equivalentes al 50% del tributo omitido.
En cuanto a la identidad empresarial, Gallo destacó que registrar la marca es un paso indispensable:
“La marca no solo es un signo distintivo, es la identidad de la empresa. El registro otorga uso exclusivo por diez años, renovables, y protege frente a imitaciones o fraudes en el entorno digital”, afirmó.
El registro de marca fortalece la confianza de los clientes, evita perjuicios económicos y se convierte en un activo que puede valorizarse o comercializarse como parte del crecimiento de un negocio digital.
VIDEO RECOMENDADO