El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Consorcio Minero ATE S.A.C. vienen impulsando en Piura jornadas de capacitación y asesoría para pequeños productores, con el objetivo de acelerar los procesos de formalización minera en la región. La iniciativa busca orientar a los mineros sobre los requisitos técnicos y legales que deben cumplir para integrarse a la actividad formal antes del plazo establecido por ley.
Lee también: Cámara de Comercio de Piura organiza foro sobre inseguridad ciudadana
Mineros en proceso de formalización en el Perú
De acuerdo con Máximo Gallo Quintana, director general de formalización minera del MINEM, actualmente existen 31 500 mineros en pequeña escala en el país, de los cuales 590 se encuentran en Piura en condiciones de iniciar el proceso.

Para culminar la formalización, los mineros deben cumplir cinco requisitos:
- Contar con una concesión o contrato con el titular de esta
- Disponer del terreno superficial o acuerdo con su propietario
- Presentar un instrumento de gestión ambiental denominado IGAFOM
- Elaborar un expediente técnico o plan de minado
- Firmar una declaración jurada que certifique la inexistencia de restos arqueológicos en la zona
“Tenemos muy poquito tiempo, ya nos quedan 4 meses nada más. Entonces tenemos que llegar a formalizarnos porque es la única manera de que podamos trabajar tranquilos, que lo hagamos de manera legal”, señaló el funcionario.
Desde diciembre de 2023, la responsabilidad de conducir la formalización minera pasó de los gobiernos regionales al MINEM, que tiene como fecha límite el 31 de diciembre de 2025 para culminar este proceso.
Retos de la formalización minera en Piura
Uno de los principales obstáculos identificados en la región está vinculado a los contratos de explotación minera. Según el MINEM, el 95% de los mineros no son titulares de concesiones y dependen de acuerdos con terceros. En los casos en los que el titular no otorga contrato, la formalización resulta inviable.
En Piura, el Consorcio Minero ATE ha asumido un rol activo para enfrentar esta situación. La empresa, titular de una concesión con alrededor de 80 mineros trabajando en su área, ha mostrado disposición para otorgar contratos de explotación, lo que facilita que los pequeños productores avancen en la formalidad.
Coordinación entre Estado, empresa y mineros
Frank Cardich Mauricio, gerente general de Consorcio Minero ATE, resaltó el trabajo articulado entre sector público y privado en beneficio de la región.
“Venimos trabajando de forma muy articulada con bastante diálogo, con coordinaciones, logrando o buscando lograr un trabajo en conjunto: Estado, empresa y minero artesanal. Todo ello con miras a crear desarrollo en nuestra región”, afirmó.

El ejecutivo detalló que la compañía brinda soporte técnico, acompañamiento documentario y contratos de explotación que permiten establecer trazabilidad entre concesiones, mineros artesanales y la planta de procesamiento.
VIDEO RECOMENDADO