En entrevista con Impulso Norte, la especialista en capital de riesgo Vanessa Fajardo compartió su experiencia tras más de cuatro años trabajando en fondos de inversión en Estados Unidos y Europa. Durante la entrevista, explicó qué son las metodologías no convencionales en emprendimiento y cómo estas pueden ayudar a que mipymes y startups aceleren su desarrollo utilizando los recursos que ya tienen a su alcance.
¿Qué son las metodologías no convencionales en los negocios?
Fajardo explicó que estas metodologías buscan “aprender rápido y fracasar barato”, lo que significa que los emprendedores pueden probar ideas sin esperar al “momento perfecto” y con menor riesgo económico. Se basan en la iteración constante, es decir, en un ciclo de retroalimentación donde se aprende de los errores para replantear estrategias y seguir avanzando.
Entre ellas destacó la metodología de la efectuación, que permite identificar y aprovechar los recursos disponibles hoy, como ahorros propios, apoyo de socios o el uso de herramientas digitales de bajo costo. “No tienes que alquilar un gran espacio en el centro de Piura para poner tu tienda, puedes comenzar desde un e-commerce o en marketplace de Facebook”, señaló.
Growth hacking y adaptación digital para mipymes
En la entrevista, también se abordó el concepto de growth hacking, entendido como un proceso para acelerar el crecimiento de un negocio en plazos cortos mediante herramientas digitales. Fajardo recomendó realizar pilotos de entre 15 días a un mes para evaluar si las estrategias implementadas —como campañas pagadas en TikTok, uso de inteligencia artificial o creación de perfiles en redes sociales— realmente alcanzan al público objetivo.
“La idea del grow hack es no perder tiempo ni dinero en algo que no está funcionando. Mientras más rápido identifiques si una estrategia funciona, más pronto podrás hacer un pivot o cambio”, precisó la especialista.
Innovación y cultura empresarial en Piura
Fajardo resaltó la importancia de que los emprendedores se “enamoren del problema y no de la solución”, adaptando sus productos o servicios según la necesidad real del cliente. Asimismo, destacó que la innovación no solo está ligada a la tecnología, sino también a la capacidad de escuchar a los equipos de trabajo y fomentar una cultura empresarial abierta a nuevas ideas.
Como ejemplo, mencionó casos de éxito como Manzana Verde, emprendimiento nacido en Piura que comenzó vendiendo menús saludables en Facebook y hoy opera en varios países de la región tras levantar millones de dólares en inversión.
VIDEO RECOMENDADO