Según el Registro Nacional del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), en el Perú viven más de 30 mil personas con discapacidad auditiva. Para ellas, la lengua de señas peruana (LSP) es una herramienta fundamental que garantiza su comunicación, participación y autonomía.
Sin embargo, acceder a servicios básicos —como una consulta médica, una clase universitaria o la atención en una empresa— puede convertirse en un desafío cuando no existen mecanismos inclusivos. Por ello, diversas instituciones públicas y privadas vienen impulsando acciones concretas para derribar las barreras de comunicación y promover una atención equitativa.
Educación inclusiva para todos
El Ministerio de Educación (MINEDU) viene fortaleciendo la formación docente a través del curso “Lengua de Señas Peruana”. Este busca promover formas de comunicación alternativa y aumentativa. Asimismo, la iniciativa permite que los docentes identifiquen y aborden las necesidades de sus estudiantes con discapacidad auditiva. De esta manera, se favorece su integración plena en los procesos de aprendizaje.
Atención médica sin exclusiones
En el sector salud, el Ministerio de Salud (MINSA) desarrolla capacitaciones permanentes para profesionales, técnicos y administrativos de los establecimientos públicos. Estas formaciones dotan al personal de herramientas comunicativas inclusivas, garantizando que las personas con discapacidad auditiva puedan recibir atención médica oportuna, accesible y sin discriminación.
Empresas que apuestan por la accesibilidad
En el ámbito privado, Claro Perú implementó un modelo inclusivo en todos sus Centros de Atención al Cliente (CAC) a nivel nacional. Gracias a un sistema de videollamadas por WhatsApp con intérpretes de LSP, los usuarios con discapacidad auditiva pueden resolver sus consultas sin barreras.
Además, la empresa capacita de forma continua a sus asesores en lengua de señas, y cuatro de sus centros de atención ya cuentan con la certificación de locales inclusivos otorgada por Yapaykuy, organización especializada en accesibilidad e inclusión.
Un país más accesible y justo
El avance de estas políticas y programas demuestra que la inclusión no solo es un compromiso, sino una acción concreta que mejora la calidad de vida de miles de ciudadanos. La incorporación de la lengua de señas en los servicios públicos y privados representa un paso firme hacia un país más equitativo, empático y accesible para todos.