El domingo 28 de septiembre, el portal web del diario oficial El Peruano fue intervenido por el grupo de ciberactivistas Deface Perú. Tras el ataque, la página quedó en blanco y sin acceso a las publicaciones oficiales, entre ellas leyes y comunicados emitidos por el Estado peruano.
Mensaje dirigido a las autoridades
A través de su canal en Telegram, Deface Perú se atribuyó la acción y difundió un mensaje en medio de las movilizaciones de la Generación Z contra el Congreso y el Gobierno de Dina Boluarte. En su pronunciamiento, el colectivo expresó rechazo a la situación política y social, además de lanzar una advertencia a las autoridades.
“Nos están viendo. Nos están escuchando. Y no vamos a callar (…) Cada bala disparada, cada mentira difundida, cada muerto sin justicia, es una cuenta pendiente que la historia no va a perdonar”, señalaron.
Asimismo, recalcaron no representar partidos ni banderas políticas.
“Somos la sombra de la memoria, la voz que no pueden silenciar, el eco digital del Perú real. Este es un mensaje, no una amenaza. Por cada injusticia, responderemos”, añadieron.
Antecedentes de Deface Perú
Este ataque no es el primero atribuido al grupo. En meses anteriores, los ciberactivistas vulneraron el sistema de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú (PNP), donde revelaron acciones de seguridad vinculadas a la presidenta Boluarte y a exmandatarios como Pedro Castillo, Francisco Sagasti, Martín Vizcarra y Pedro Pablo Kuczynski.
Autoridades investigan la vulnerabilidad de sistemas estatales
Frente a lo ocurrido, las autoridades iniciaron investigaciones y condenaron el ataque cibernético, que expuso nuevamente la fragilidad de los sistemas informáticos estatales. Este incidente genera preocupación en la ciudadanía sobre la seguridad digital y la protección de la información oficial en el país.