El sociólogo Arturo Huaytalla Quispe alertó que la cantidad de homicidios en el país sería el doble de lo registrado en el Sistema de Información de Defunciones (Sinadef). Según sus estimaciones dadas a Perú 21, existiría un subregistro significativo en las cifras oficiales.
Diferencias en los registros de homicidios
El Sinadef, herramienta del Ministerio de Salud para registrar defunciones, reporta 2040 homicidios en 2024. Sin embargo, Huaytalla indicó que, de acuerdo con datos de la Policía Nacional, en 2023 se contabilizaron aproximadamente 5000 homicidios.
Además, explicó que el Sinadef clasifica como «Muerte violenta» diversas causas, incluyendo homicidios, accidentes de tránsito, suicidios y accidentes laborales. En 2024, esta categoría registró 8694 casos, mientras que más de 2000 defunciones quedaron bajo la categoría «Ignorado».
Falta de voluntad política en el registro de criminalidad
El especialista criticó la falta de avances en el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC), organismo creado en 2013 para unificar y mejorar el registro de delitos. Aseguró que el modelo de trabajo del CEIC es obsoleto, pues se basa en datos anuales cuando el país requiere información diaria y desglosada por distritos.
Problemas en la recopilación de datos policiales
Huaytalla también destacó que la falta de un Censo Nacional de Comisarías desde 2018 genera problemas en la recopilación de información delictiva. La ausencia de este censo impide conocer si las comisarías cuentan con herramientas actualizadas para el registro y análisis del crimen.
El experto advirtió que la deficiencia en el manejo de datos sobre homicidios no solo responde a problemas administrativos, sino que en algunos casos podría tratarse de actos de encubrimiento.